Luego de dos semanas de negociaciones para alcanzar un acuerdo climático, la cita universal con el medio ambiente será ratificada en abril de 2016 por 55 países y cubriendo 55% del total de emisiones en el mundo. Líderes mundiales y representantes de todos los países celebraron el documento de 40 páginas que establece el compromiso por mantener la temperatura por debajo de los 2ºC y la inversión de 100 mil millones de dólares a partir de 2020 para financiar proyectos de adaptación climática.

“Por primera vez 195 países se pusieron de acuerdo”, expresó el consejero de cooperación y acción cultural de la Embajada de Francia en Venezuela, Pierre Mazzoni, quien aseguró que poco a poco las energías renovables ganarán mayor espacio e irán desplazando a los combustibles fósiles. “Fue un acuerdo sorprendente porque en la COP 15 (celebrada en Dinamarca) no hubo ningún resultado. Este es el primer resultado universal después del fracaso de Copenhaguen”, dijo.

Cop21

A partir del próximo año, las cláusulas plasmadas en el documento firmado el 12 de diciembre en París serán llevadas a la práctica. En un principio con la creación de mesas técnicas y la revisión de compromisos, donde se espera que las diferentes agencias especializadas de la Organización de las Naciones Unidas cobren un papel protagónico. 

Aunque las condiciones y compromisos ya fueron acordados, aún quedan por definir aspectos referentes a la ejecución de las acciones a tomar para combatir el cambio climático. Una de ellas es que, a partir de 2020, cada 5 años los países deberán revisar sus contribuciones a la lucha contra el calentamiento global.

El representante de la embajada francesa destacó la participación de Venezuela dentro de la cumbre climática con la delegación encabezada por la embajadora de Venezuela en Bélgica, Claudia Salerno. A pesar de que en la recta final el país latinoamericano figurara en la lista de naciones que no cedían ante las negociaciones, junto a Arabia Saudí, Bolivia y Brasil, los ministros de la conferencia intervinieron para facilitar el consenso.

Salerno calificó la cumbre como “la mejor COP de la historia” de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. También aplaudió el ejemplo diplomático de todos los países y agradeció a las autoridades del vigésimo primer encuentro, Laurent Fabius y Laurence Tubiana, por ser “maestros de orquesta” del acuerdo.

Mazzoni también resaltó la reacción de la canciller venezolana, Delcy Rodríguez, ante el logro de las partes en París. Rodríguez “saludó” a través de su Twitter la adopción del acuerdo. Aseguró que Venezuela impacta “ínfimamente” en las emisiones globales y que se ejecutará un “plan de acciones dirigidas a la reducción de emisiones y para la mitigación de efectos”.

Hoy la humanidad ha dado un paso adelante en razón de los graves peligros para la continuidad de la especie humana. #COP21Paris.

— Delcy Rodríguez (@delcyrodriguezv) December 13, 2015

Es posible el desarrollo sostenible para todos los pueblos del mundo si los postindustrializados asumen abandonar los patrones de consumismo

— Delcy Rodríguez (@delcyrodriguezv) December 13, 2015

A pesar de los esfuerzos por incluir las exigencias de todos los países, hubo ideas que quedaron por fuera de los borradores el pasado sábado. Criticado por la sociedad civil por obviar cláusulas más exigentes y por no mantener los objetivos fijados desde el inicio de la conferencia, quienes rechazan el documento lo califican como “poco ambicioso”.

No obstante, si bien Mazzoni reconoce que hubo aspectos que no fueron contemplados en el acuerdo, aseguró que ya es un logro que todos los países se pusieran de acuerdo y que la conciencia universal se haya vuelto hacia a protección del medio ambiente. “Es la visión del vaso medio lleno y medio vacío. Y yo prefiero verlo medio lleno“, expresó.

Frente a las protestas de organizaciones ambientalistas como Greenpeace, que tomaron las calles durante las dos semanas de la conferencia climática, Mazzoni aseguró que los activistas estaban haciendo lo que debían. “El papel de una ONG es criticar para que las cosas avancen. En Francia lo vemos como algo muy saludable que la sociedad civil exija“, dijo.

También agregó que espera que estas organizaciones hagan seguimiento de los compromisos que se verifiquen de aquí a 2020 y que continúen ejerciendo presión a favor del medio ambiente. “En un futuro, esa misma sociedad civil debe mantenerse vigilante“, afirmó.

Deja un comentario