muchas personas han perdido fuertes sumas en bolívares, gracias a ese saludo que se ha convertido en modus operandi delictivo: "Hola, soy María".

Ya son constantes las historias de muchas personas que en sus equipos celulares reciben un sospechoso mensaje de alguien que identificado con el simple nombre de “María”, comunica que “este es mi nuevo número” y en algún momento de la conversación ofrece la venta de dólares a un asombroso bajo precio.

Algunos incautos caen en la trampa, pues son muchos los que tienen a alguna María entre sus contactos. Otros ya más dateados hacen caso omiso a los textos por SMS o Whatsapp y hasta se atreven a contestar con bromas o insultos.

Lo cierto es que muchas personas han perdido fuertes sumas en bolívares, gracias a ese saludo que se ha convertido en modus operandi delictivo: “Hola, soy María”.

“Yo fui una de las que cayó. En verdad me creí el cuento, porque casualmente a una amiga mía llamada María Alejandra le robaron el celular hace unos días y creí que en verdad era ella la que me mensajeaba. Sí me extrañó que escribía con unas palabras que sé que mi amiga no pondría con errores, pero por solo ver que me ofrecieron 100 dólares a menos de lo que estaba el paralelo me engolosiné”, cuenta a Efecto Cocuyo Esperanza Veliz*.

Tal como muchos en Venezuela, esta víctima de estafa no denunció su caso a las autoridades y simplemente considera su dinero perdido.

Alternativa en las mismas redes

Esta semana, el Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas anunció que, ante los reiterados casos de estafas bajo esta modalidad, que suelen ser únicamente denunciados en redes sociales, se activaron cuentas en Instagram y Whatsapp para atender a venezolanos estafados por “María” o cualquier otro nombre que utilicen los ciberdelincuentes.

“En tiempos de estos de cuarentena por el COVID-19, muchos ciudadanos han recurrido a las plataformas on line para la adquisición de productos, y en muchos de los casos los ciberdelincuentes se han aprovechado de estos espacios para cometer sus delitos”, afirmó el jefe la División de Investigaciones de Delitos Informáticos del Cicpc, comisario Pascual González.

El comisario González alertó también sobre este nuevo modus operandi de venta de divisas a un bajo precio, a través de mensajería de WhatsApp haciéndose pasar por un conocido de la víctima, ya sea María, Juan, entre otros nombres utilizados. En muchos de los casos, los estafadores han obtenido información por medio de las redes sociales. “Debemos proteger nuestros usuarios en redes sociales y, a su vez, no publicar información personal y familiar en ellas”, recomendó. (Xanax)

En nota de prensa enviada por el organismo detectivesco, indicó que los medios online para realizar la denuncia son a través de Instagram en los usuarios @DouglasRicoVzla y la cuenta @InformaticosCicpc, así como también vía WhatsApp por el número de teléfono 0424-279.06.19.

Informó que las oficinas de la División de Delitos Informáticos de la policía científica, ubicadas en la avenida Urdaneta de Caracas, se encuentran operativas. “Una vez canalizada la denuncia por estos canales online, nuestros funcionarios inician las investigaciones y establecen contacto con la víctima para la atención oportuna”.

González exhortó a la población a corroborar la veracidad de correos electrónicos y mensajería en las redes sociales, debido a que otra de las modalidades de los ciberdelincuentes es el phishing, que son fachadas de portales web en solicitud de datos personales para hackear las cuentas en plataformas sociales o bancarias.

Desde las cárceles

Esta semana se dieron a conocer detenciones por parte de los cuerpos de seguridad a personas señaladas de ser responsables de estafas por medio del Hola soy María”.

La más llamativa fue el desmantelamiento de una banda que operaba desde adentro de la cárcel El Dorado, en el estado Bolívar, donde reclusos que poseían equipos de celulares inteligentes y computación se ganaban la confianza de las víctimas, ofrecían dólares o mercancía a bajo precio y cuando recibían el pago cortaban toda comunicación.

Por este caso hay dos cómplices mujeres detenidas, según lo informado por el fiscal general  Tarek William Saab, durante una rueda de prensa ofrecida el jueves 20 de agosto.

Desde ese centro penitenciario, la banda era manejada por un preso identificado como Carlos Ronegar Alvarado Jiménez. Las pesquisas efectuadas por los detectives del Cicpc permitieron conocer cómo era el modus operandis de los ciudadanos.

Las damas responden a los nombres de Zuleima Del Valle España Durán y Emily Yaneth Rojas Durán, quienes fueron presentadas ante el juzgado 18 de Control del Área metropolitana de la ciudad de Caracas.

En Zulia, funcionarios de Polimaracaibo desmantelaron una empresa clandestina que operaba como un call center en el sector Valle Frío, desde donde contactaban a ciudadanos latinos fuera de sus países de origen, así como a venezolanos para recabar sus datos personales, bancarios y tarjetas de créditos hasta culminar en un plan de estafas.

La presunta empresa, denominada  Smart Insurance Service, no cuenta con el registro de comercio ni la permisología de la Comisión Nacional de Telecomunicaciones (Conatel) para la utilización del espacio radioeléctrico, además de estar vinculada con numerosas denuncias relacionadas con el envío del mensaje de texto: “Hola soy María“, buscando obtener información de las víctimas al ofrecer falsas ventas de divisas.

En el sitio se practicó la detención de la encargada de las operaciones del lugar, Noris Morillo, por el delito de resistencia a la autoridad y de interferir con la labor policial. Junto a ella también fueron aprehendidas otras siete personas del mismo establecimiento.

*Nombre cambiado por razones de seguridad