Toca reinventarse. Ante la escasez de efectivo y las largas filas para usar los cajeros, los usuarios han tenido que buscar cómo pagar el pasaje del autobús o hacer las compras. Dólares en efectivo, tarjetas de débito, trueque y el pago móvil son algunas de las formas de resolver, según testimonio de personas contactadas a través del Cocuyo WhatsApp.
Un usuario de la ruta Carmelitas – El Cementerio (Distrito Capital), que no quiso ser identificado, comentó que cambian efectivo en dólares por bolívares para pagar el pasaje de autobús (que está en 30.000 bolívares). Katianny Aguilar paga su pasaje en dólares y espera el cambio en bolívares. El banco más cercano está lejos de su casa, sede que de igual forma no ha trabajado durante las semanas de flexibilización de la cuarentena.
“En mi caso sólo pago por tarjeta de débito. En el Banco de Venezuela de Las Palmas (municipio Libertador de Caracas) estaban dando 250.000 bolívares en efectivo. Ayer usé transporte público y cancelé 20.000 bolívares de pasaje”, comentó María Morían.
Reventa
En El Morro (Sucre), la actividad pesquera aporta parte importante del efectivo que se maneja en la región, según explicó Fabián Acosta. Sin embargo, la pandemia dificulta conseguir dinero necesario para trasladarse a Carúpano. Las pocas agencias bancarias que están funcionando dan 250.000 bolívares.
La tarjetas de débito, el sistema pago móvil y los dólares en efectivo son los medios de pago por excelencia en el municipio Independencia de Yaracuy, comentó José Luis Gutiérrez. Los vecinos tienen dificultades para conseguir efectivo dado que muchos cajeros tienen tiempo sin prestar servicio y eso genera más escasez. Las rutas de transporte público no manejan una tarifa única y aumentan el precio con frecuencia.
Oswaldo Aguero señaló que en los bancos privados de Cabudare (Barquisimeto, estado Lara) no dejan entrar a las personas de la tercera edad. En la zona, el pasaje aumentó a 20.000 bolívares.
En Maracaibo (Zulia) continúa la reventa de dinero en efectivo según comentó Jonley Viele, residente del municipio Santa Rita (costa Oriental del Lago). “Tengo que comprar el efectivo al 150 % o hacer trueques con productos para pagar hasta los pasajes”, afirmó.