El presidente de la Asamblea Nacional (AN) Juan Guaidó, con el respaldo de 37 partidos políticos y 15 organizaciones sociales, presentó el “pacto unitario” al que llamó a la oposición a mediados de agosto pasado.
Esta hoja de ruta contempla la consulta popular para preguntarle a la población venezolana si desea extender el mandato interino de Guaidó más allá del 5 de enero de 2021 y ratifica el rechazo a las elecciones parlamentarias del 6 de diciembre.
En un acto que se realizó este lunes en horas del mediodía, Guaidó dijo que “necesitamos el respaldo de la gente, la comunidad internacional, la Fuerza Armada y los que sostienen al régimen, es un reconocimiento de que todos somos necesarios”.
Para justificar la consulta popular citaron el artículo 70 de la Constitución de 1999 que permita “expresar la voz del pueblo y manifestar el respaldo necesario para avanzar hacia nuestra libertad, recuperar la democracia y promover el bienestar para todos los venezolanos”.
Ya hace una semana y dos días, la dirigente María Corina Machado rechazó esta propuesta y abrió un nuevo frente de batalla entre la oposición, después de reunirse con el legislador.
Pacto unitario de Guaidó contempla consulta popular con apoyo internacional
Candidatos de Capriles con condiciones
Este mismo lunes en una entrevista con el diario español El País, el exgobernador de Miranda y dos veces candidato presidencial, Henrique Capriles, ratificó su llamado a los comicios parlamentarios del 6 de diciembre.
En sus declaraciones dijo que aunque tiene diferencias con Guaidó, su enemigo no es el presidente de la AN y reconocido como presidente encargado de Venezuela por más de 50 países, sino Nicolás Maduro.
Entre las cosas que admitió lo separó de la ruta del parlamentario mencionó dos: la primera fue el intento fallido de alzamiento del 30 de abril de 201 y la llamada Operación Gedeón de mayo de 2020.
Admitió que la tarjeta del partido La Fuerza del Cambio inscribió 277 candidatos, pero que no se trata de una lista definitiva. Será sometida a las condiciones electorales que se puedan lograr de aquí al 6 de diciembre, entre las que mencionó la observación internacional de la Unión Europea al proceso.
“Si hay condiciones, esta elección puede abrir nuevos espacios de acuerdos que permitan llegar a una elección presidencial. Si hacemos las cosas mal, Venezuela puede pasar de un autoritarismo a un totalitarismo, ocuparían todos los espacios de poder”.
Reconoció las negociaciones con Maduro, pero insistió en que eran para rescatar la democracia. Al menos en eso coincide con Guaidó, aunque no lo hacen en el método para lograr ese rescate.
Arreaza reitera invitación a la UE y la ONU
Este mismo lunes de septiembre, el canciller de Nicolás Maduro, Jorge Arreaza, reiteró la invitación de la administración chavista al secretario general de la ONU, Antonio Guterres, y al Alto Representante de Exteriores de la Unión Europea, Josep Borrell, para que sean observadores de las legislativas.
“Tenemos un sistema electoral blindado, transparente, fiable que refleja la voluntad del pueblo de Venezuela. Lo que hemos hecho en ésta oportunidad es invitar al mundo a que pueda acompañarnos, que pueda observar nuestro proceso electoral”, afirmó en una entrevista al canal privado Venevisión.
Y si se trata de alianzas electorales, el Movimiento Al Socialismo (MAS), uno de los cinco pequeños partidos de la oposición que en septiembre de 2019 se sentó a dialogar con el chavismo, volvió a quejarse porque no hubo acuerdo unitario entre las fuerzas que adversan a Maduro para la contienda.
“El propósito principal del Gobierno es dividir a la oposición, pero la decisión de dividirnos nos compete directamente a nosotros los opositores”, aseguró Felipe Mujica.
Foto: El Comercio de Perú