El Laboratorio Félix Pifano del estado Yaracuy, recientemente acondicionado para el diagnóstico de COVID-19, puede realizar aproximadamente 1.000 pruebas moleculares diarias para confirmar o descartar la enfermedad en pacientes de seis estados del país.
“Se estima permitirá atender a la población del estado Yaracuy y también a los estados Lara, Portuguesa, Cojedes y los municipios vecinos de Carabobo y Falcón”, afirmó Ángel Álvarez, coordinador de COVID-19 de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) en Venezuela, reseña una nota de prensa de la organización.
Según la nota, la inauguración del laboratorio, ocurrida el pasado 6 de septiembre, es resultado del trabajo conjunto entre el Ministerio de Salud, el Ministerio para Ciencia y Tecnología, el Instituto Nacional de Higiene Rafael Rangel (Inhrr), la gobernación de Yaracuy y la cooperación técnica de la OPS, que contribuyó con el fortalecimiento de las capacidades de laboratorio.
La OPS brindó asesoría técnica, capacitación del personal, dotación equipos de protección personal, cabinas de bioseguridad, estaciones de PCR, insumos para el laboratorio y equipos de informática para facilitar la transmisión de la información en tiempo real.
“Estamos complacidos de que Venezuela amplíe su capacidad diagnóstica. Este laboratorio se acondicionó en tiempo récord para dar cumplimiento a los estándares que garantizan la seguridad del personal y la calidad del diagnóstico de la COVID-19. Se trata del primer laboratorio fijo para diagnóstico confirmatorio que se inaugura fuera de la capital”, destacó Álvarez.
La OPS espera que el Laboratorio Félix Pifano, de biología molecular, refuerce la red de vigilancia epidemiológica y fortalezca en el futuro el diagnóstico de otras enfermedades producidas por virus, hongos y bacterias.
La ampliación de la detección de casos activos de COVID-19 mediante el diagnóstico de laboratorio es una de las líneas prioritarias establecidas en el acuerdo de colaboración del Ministerio de Salud y el equipo asesor de la Asamblea Nacional de Venezuela, facilitado por la OPS.
El pasado 6 de septiembre, la administración de Nicolás Maduro indicó que el laboratorio funciona bajo la coordinación del Instituto Nacional de Higiene Rafael Rangel como Centro Nacional de referencia y la coordinación de la Gobernación del estado Yaracuy.
Con su incorporación y la del Laboratorio del Centro Nacional de Genética Médica Dr. José Gregorio Hernández en Miranda, en la misma fecha, Venezuela eleva a cinco el número de centros habilitados para procesar muestras, junto al Instituto de Higiene, su unidad móvil en el estado Táchira y el Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (Ivic). Sin embargo, organizaciones y la Academia advierten que la capacidad diagnóstica sigue siendo baja.
Con información de nota de prensa.