YNA102 GANGNEUNG (COREA DEL SUR) 06/01/2016.- Un empleado mide los niveles de radiación en Gandneung (Corea del Sur) hoy, 6 de enero de 2016, después de que Corea del Norte anunciase hoy, 6 de enero de 2016, de que ha realizado su primera prueba con una bomba nuclear de hidrógeno. Corea del Norte anunció hoy en su televisión estatal que ha realizado su primera prueba con una bomba nuclear de hidrógeno, poco después de que se detectara un seísmo de 5 grados de magnitud en la escala abierta de Ritcher en el noreste del país como consecuencia del ensayo atómico. La bomba H puede multiplicar por millares la potencia de un artefacto nuclear común como los lanzados sobre las ciudades japonesas de Hiroshima y Nagasaki en 1945, por lo que en caso de poseerla Corea del Norte plantearía un importante reto a la comunidad internacional en materia de seguridad. EFE/Yonhap PROHIBIDO SU USO EN COREA DEL SUR

El Consejo de Seguridad de la ONU celebró este 6 de enero una reunión de emergencia, a puerta cerrada, para analizar la situación creada por el ensayo nuclear de Corea del Norte, dijeron a Efe fuentes de ese órgano.

Otro de los que inesperadamente condenó el ataque fue China, quien rechazó el ensayo atómico norcoreano y pidió al régimen de Pyongyang que evite acciones “que empeoren la situación” y mantenga su compromiso con la desnuclearización de la península coreana.

Las reacciones, que incluyen las de Japón, Corea del Sur y los EEUU, se dieron luego de que Corea del Norte anunciara la mañana del 6 de enero en su televisión estatal que ha realizado su primera prueba con una bomba nuclear de hidrógeno, poco después de que se detectara un seísmo de 5 grados de magnitud en la escala abierta de Ritcher en el noreste del país como consecuencia del ensayo atómico.

“El Gobierno chino se opone formalmente” al ensayo, que ha sido realizado “a pesar de la oposición de la comunidad internacional”, afirmó una portavoz del Ministerio de Exteriores, Hua Chunying, en una rueda de prensa

Este se trataría del primer test realizado por el régimen de Pyongyang con un arma termonuclear, cuya detonación es mucho más poderosa que la de los dispositivos atómicos convencionales que ha utilizado Corea del Norte en sus tres pruebas anteriores de 2006, 2009 y 2013.

Se trata de una bomba de hidrógeno que ha sido probada por orden de Kim Jong-un emitida según la versión oficial el 15 de diciembre pasado. El ensayo les permite asegurar que ahora son “un estado nuclear que también posee la bomba de hidrógeno”, dijo un locutor en un espacio informativo especial de unos cinco minutos de duración emitido por la televisión estatal KCTV a las 12.00 hora local (03.30 GMT).

El terremoto

Previamente, centros sismológicos de Corea del Sur, EE.UU., China y Japón habían detectado un terremoto con una magnitud de entre 4,2 y 5,1 grados en la escala abierta de Richter en el noreste del país, cerca de la base de pruebas nucleares de Punggye-ri donde tuvieron lugar los anteriores test nucleares.

La bomba H puede multiplicar por millares la potencia de un artefacto nuclear común como los lanzados sobre las ciudades japonesas de Hiroshima y Nagasaki en 1945, por lo que en caso de poseerla Corea del Norte plantearía un importante reto a la comunidad internacional en materia de seguridad.

En respuesta a las tres pruebas realizadas con anterioridad, el Consejo de Seguridad de la ONU ya había impuesto fuertes sanciones a Corea del Norte que limitan de forma estricta sus transacciones internacionales y agudizan el aislamiento económico del país.

La historia atómica

La bomba nuclear que Corea del Norte asegura haber detonado la pasada madrugada eleva a 2.056 el número de pruebas atómicas realizadas por el ser humano en la Tierra desde 1945.

El primer artefacto fue detonado por Estados Unidos el 16 de julio de 1945 en Alamogordo.

Tras el “éxito” de la prueba, Washington lanzó dos bombas atómicas sobre las ciudades japonesas de Hiroshima y Nagasaki, provocando la muerte de unas 200.000 personas hasta finales de ese año y a muchas más después de debido a la radiactividad y a enfermedades.

Estados Unidos es el país que más pruebas ha realizado, con un total de 1.032, seguido por la Unión Soviética y Rusia, con 715. Francia (210), Reino Unido (45) China (45), India (3), Pakistán (2) y Corea del Norte, con cuatro pruebas si se confirma la más reciente, son los otros países de los que se tiene constancia que han probado artefactos atómicos.

Según la Organización del Tratado de Prohibición Completa de Pruebas Nucleares (CTBTO), el número de pruebas hasta febrero de 2013, cuando Pyongyang detonó su última bomba, era de 2.055, aunque el número real de explosiones es difícil de establecer, ya que en varias se produjeron varias deflagraciones.

Según los datos manejados por la CTBTO, la pruebas atómicas llevadas a cabo entre 1945 y 1980 liberaron unos 510 megatones de energía, equivalente a unas 34.000 bombas como la de Hiroshima.

En 1996, cuando se abrió el proceso de recogida de firmas para el Tratado de Prohibición, las grandes potencias acordaron moratorias unilaterales que han respetado hasta ahora. China fue, en 1998, el última de esos países que detonó un arma atómica.

Desde 1996, sólo India, Pakistán y Corea del Norte han roto esa moratoria. El régimen norcoreano fue el último estado en comenzar a probar armas atómicas, en 2006.

Con información de EFE

Deja un comentario