La Escuela Cocuyo llega a su cuarta edición este 2020 y de la mano con el Festival Cocuyo 2020. En esta cuarta edición, virtual por la pandemia del coronavirus, se hablará del insilio, la migración pero desde la mirada de quienes se quedan en Venezuela.
Durante la presentación de la Escuela una de sus coordinadoras y directora editorial de Efecto Cocuyo, Laura Weffer, recordó la importancia de este programa de formación que surgió el mismo año de la fundación de este medio digital en el año 2015.
“Decidimos mirar hacia adentro. El tema de este año es el insilio, un aporte a la discusión porque esta es una palabra que no está registrada en el diccionario, pero que significa mirar la migración hacia dentro, mirar a las personas que se quedan en el país”, resaltó Weffer.
La Escuela Cocuyo comenzó con una convocatoria en la que 30 periodistas y estudiantes fueron llevados a Caracas para hablar sobre la cobertura periodística desde un teléfono móvil.
Al año siguiente la Escuela migró a las regiones. Llegó a Maracaibo, Puerto La Cruz y Caracas, donde se abordó la cobertura de la violencia con enfoque en derechos humanos.
En 2019, pese a las restricciones por los megaapagones, se logró la convocatoria en Barquisimeto, estado Lara, y de nuevo en Caracas, donde se habló de la emergencia humanitaria compleja en Venezuela y cómo cubrir la brecha digital.
Este año se abordará con una conferencia principal “Cómo cubrir la migración desde el insilio” en la que participarán como ponentes Manuel Llorens, Edgar López y Anitza Freitez, para luego continuar con un taller de Mabel Sarmiento y Manuel Zapata.
Inteligencia artificial es estrecha, frágil e insensata, plantea periodista Gideon Lichfield
Talleres del viernes 30 de octubre
El viernes 30 de octubre de manera simultánea habrá dos talleres: “Narrativas multimedia: cómo hacer contenidos en diversos formatos”, a cargo de la periodista Julett Pineda, una de las participantes de la primera Escuela Cocuyo, y “Ver y no creer. Herramientas de fact checking para fotos y videos”, con la periodista y factchecker de Efecto Cocuyo, Shari Avendaño.
Weffer recordó que este 2020 la Escuela tiene un mayor reto por la modalidad virtual, pero que mantiene el espíritu de formación con las nuevas generaciones del periodismo venezolano.
“Es un aporte sumamente necesario e importante poder saber cómo los periodistas pueden afrontar el reto que significa cubrir un país en las condiciones que sabemos que está, pero no solo es lo negativo, también le vamos a ofrecer herramientas para poder enfrentar lo que significa este reto”, destacó.
La coordinadora del Festival Cocuyo 2020, Danisbel Gómez, adelantó que este año permite además internacionalizar el programa de formación porque uno de los objetivos es llevar los talleres y cursos a otros países.
“Nos hemos propuesto la internacionalización de la Escuela Cocuyo y el festival es la puerta de entrada para ello”, recalcó.