Parlamento alerta que persiste emergencia social y ambiental por inundaciones en Aragua y Carabobo
Este martes 3 de noviembre la plenaria virtual de la Asamblea Nacional (AN) alertó sobre la situación de vulnerabilidad en la que se encuentran al menos 24 comunidades del estado Aragua, así como poblaciones del eje oriental del estado Carabobo, ante el inminente desborde de la cuenca del Lago de Valencia

Este martes 3 de noviembre la plenaria virtual de la Asamblea Nacional (AN) alertó sobre la situación de vulnerabilidad en la que se encuentran al menos 24 comunidades del estado Aragua, así como poblaciones del eje oriental del estado Carabobo, ante el inminente desborde de la cuenca del Lago de Valencia.

 Este fin de semana, las poblaciones La Punta y Mata Redonda del Sur de Maracay reportaron inundaciones producto de las fuertes lluvias y expresaron su temor por un nuevo desborde del río El Limón. La diputada aragueña, Liz Carolina Jaramillo, denunció que desde el año 2000 existen dos sentencias del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) que ordenaron la indemnización y el desalojo de dichas comunidades, así como su reubicación, por el riesgo que representa además la cuenca del Lago de Valencia y no se ha cumplido.

 Cuestionó que pese a la constante amenaza de las aguas que sufren los habitantes, las distintas autoridades regionales ni el Ejecutivo nacional toma medidas, por lo que cada vez que se producen inundaciones hay pérdidas materiales. Al menos 119 viviendas resultaron afectadas entre el sábado 12 y el domingo 13 de octubre.

 El parlamento aprobó un acuerdo en el que declaró la responsabilidad del Gobierno nacional a través de ministerios competentes en áreas como la ambiental y vivienda, al no haber tomado medidas desde que se produjeron las sentencias del TSJ. El texto incluye la constitución de un equipo multidisciplinario para presentar soluciones a la problemática y solicitar apoyo financiero internacional para los habitantes afectados.

Riesgo de desbordamiento

 “La cuenca del Lago de Valencia es endorreica, es decir, que no tiene salida al mar, puede desbordarse y arrasar con poblaciones del sur de Maracay, como Punta de Mata, Mata Redonda y 22 poblaciones más que han resultado inundadas en los últimos días, debe ser indemnizadas, desalojadas, debe haber una demolición de viviendas y recolección de escombros y saneamiento de la cuenca del Lago de Valencia”, expresó el diputado Orlando Ávila.

 El presidente del Colegio de Ingenieros del estado Carabobo, Nizar Richani, advierte que en la medida que se viertan aguas servidas al Lago de Valencia, el nivel del cuerpo de agua sigue aumentando. También hay riesgo de desborde cuando se producen lluvias constantes. Alerta que el nivel de la cota máxima es de 408 y actualmente está en 414, seis metros más de lo normal, lo que convierte a sus aguas en una amenaza latente contra las poblaciones cercanas tanto en Aragua como en Carabobo.

 “Se tienen que construir mecanismos de contención de las aguas y para controlar el nivel de agua”, recomienda. Existen propuestas de agricultores y cañicultores de la zona que también podrían ser atendidas para que bajen las aguas del lago.

 La diputada Deyalitza Aray denunció que aparte de aguas servidas se vierten desechos químicos al lago y plantaciones que servían para controlar el nivel del lago fueron destruidas para ser sustituidas por cultivos organopónicos que hoy no existen. Los diputados indicaron que el viaducto La Cabrera también están siendo afectado.

 “El muro de contención que se construyó no contiene nada, puede haber una inundación masiva y potencialmente destructiva de vidas y bienes materiales, se necesitan gestionar recursos para resolver la situación”, acotó la diputada Jaramillo.

 Mediante un video habitantes pidieron apoyo económico para poder abandonar la zona y buscar un nuevo lugar donde vivir. Al final de la discusión, el presidente de la AN, Juan Guaidó expresó que las zonas afectadas, principalmente al sur de Maracay, evidencian el abandono “por parte de la dictadura” de lo que son sus obligaciones a lo largo de muchos años.

 Ya el 17 de septiembre la AN había aprobado un decreto de estado de alarma en el estado Aragua, luego de que el río El Limón se desbordara el 9 de septiembre y dejara más de 1.000 viviendas afectadas. La medida permitiría solicitar ayuda internacional para reparar los daños.

 Buque petrolero Nabarima

Este martes 3 de noviembre, los diputados volvieron a alertar sobre el riesgo de un derrame petrolero debido a la falta de mantenimiento del buque petrolero Nabarima en el Golfo de Paria, cuyas consecuencias serían catastróficas.

 “El Golfo de Paria constituye uno de los más grandes reservorios de especies marinas de la fachada atlántica venezolana y representa un ambiente ecológico de mayor fertilidad debido a la influencia determinante de los grandes ríos. Su biodiversidad hoy está amenazada por la situación de calamidad del buque de almacenamiento de petróleo Nabarima, enclavado frente a las costas de Güiria, en el estado Sucre”, recordó el diputado Tobías Bolívar.

 Se reiteró que la embarcación a cargo de la empresa mixta Petrosucre almacena 1 millón 300 mil barriles de crudo en condiciones precarias. Se asegura que de 80 trabajadores quedan solo seis en el barco que laboran “con las uñas” y sin equipos de seguridad, entre ellos, el de combate contra incendios.

 La diputada María Gabriela Hernández subrayó que se han enviado comunicaciones desde la Comisión de Ambiente de la AN al Ministerio Público, Ministerio de Ambiente, el Instituto Nacional de Espacios Acuáticos (INEA) y la Organización de Naciones Unidas (ONU) para que se tomen medidas.

 Recalcaron que se debe vaciar el buque y repararlo, tras la estabilización que hiciera Pdvsa para que no se hundiera por presión de Trinidad y Tobago. Denuncian que tras una inspección el INEA determinó que no había peligro de hundimiento ni derrame.

 “Es una bomba ambiental. Hay que prender las alarmas ante la opacidad del régimen para tapar un tema tan delicado. Un eventual derrame puede llegar a las costas de Trinidad y Tobago, Guyana y el mar Caribe, se requiere inspección internacional” dijo el diputado Luis Stefanelli.

Los diputados aprobaron un acuerdo en el que se solicita dicha inspección internacional a la Oficina de la Naciones Unidas de Servicio para Proyectos y a la Organización Marítima Internacional –OMI. También se rechaza la negligencia de la administración de Maduro y se le responsabiliza por las consecuencias que se pudieran generar contra el ambiente.