Al parecer no hay acuerdo entre los comunicadores sociales, ni entre sus colegas diputados, sobre cómo se pronuncia el apellido materno de Henry Ramos Allup, el nuevo presidente de la Asamblea Nacional. Lo cual no es poca cosa porque ha sido el apelativo más escuchado en el país desde que se instaló el parlamento y muchos medios cubren sus sesiones.
Como castellano-hablantes, en sentido estricto deberíamos pronunciarlo como se escribe es decir Allup, como la palabra lluvia, marcando la elle o doble ele (recordemos que dejó de ser la catorceava letra del alfabeto castellano en una sola letra en 2010).
Sin embargo, al comentarle a mi hijo Ricardo, de quince años, que me habían encargado una nota sobre este tema me señaló de manera muy acertada que el apellido Allup no es castellano, por lo tanto no debería pronunciarse de acuerdo a este criterio. Además, es absurdo suponer que debamos pronunciar cada apellido en su idioma puesto que, la mayoría de nosotros el único que conocemos es éste, el castellano, pues.
Sabemos que el apellido Allup es de origen libanés ya que los progenitores del líder adeco, nacido en Valencia en 1943, tienen esa ascendencia. Ahora bien, vaya usted a saber cómo se pronuncia Allup en árabe-libanés, que es el idioma oficial del hermoso país del Medio Oriente.
Sin embargo, podemos saber que en francés, idioma que también es oficial en Líbano, se pronuncia Alup, como si tuviese una sola ele. Igual ocurre en otros idiomas latinos como el italiano, el catalán e incluso el inglés.
De tal manera que por esta razón, y acaso también por su mayor sonoridad, la mayoría de los venezolanos tienden a pronunciarlo así: Alup.
No faltará algún purista que diga que esta particularidad fonética es una contaminación idiomática, una forma de esnobismo fonético, un caso de yeismo, o quien sabe qué otro desvarío.
Ciertamente no soy lingüista ni académico de la lengua, por lo tanto no puedo dilucidar cuál sería la forma correcta de pronunciarlo. Aquí simplemente reseño la tendencia de uso que he notado hasta ahora.
En todo caso habría que preguntarle al propio Ramos cómo debería pronunciarse su apellido con base en el origen o genealogía del mismo.
¿Cual es la conclusión? ¿Como llamarlo entonces? Tal vez se lo podrían preguntar a travez de Twitter o una corta grabación de video para ponerle un punto final a este tema.
Le informo: en español ( o castellano) se debe pronunciar tal cual como se escribe: Allup ( doble ele), lo que ocurre es que en nuestra lengua es corriente «españolizar» palabras extranjeras, y en ciertos casos pueden adoptar la grafía castellana. Por ejemplo, carné (de carnet) chofer (de choffeur), bufé ( de buffet). En todo caso, ya HRA dijo en estos días que su apellido debe pronunciuarse con doble ele). Saludos
en español ( o castellano) se debe pronunciar tal cual como se escribe: Allup ( doble ele), lo que ocurre es que en nuestra lengua es corriente «españolizar» palabras extranjeras, y en ciertos casos pueden adoptar la grafía castellana. Por ejemplo, carné (de carnet) chofer (de choffeur), bufé ( de buffet). En todo caso, ya HRA dijo en estos días que su apellido debe pronunciuarse con doble ele). Saludos
La pronunciación correcta de
su apellido es: «Ramos»
Zanjemos esta «discusión» por lo sano. Hace muchas lunas, cuando la asamblea nacional se llamaba Congreso Nacional, servía para PARLAMENTAR y tenía dos cámaras, recuerdo estar sentada en el Hemiciclo esperando a que empezara la sesión del día (sí, excepto por el oscuro período reciente, los periodistas siempre habíamos podía entrar a las sesiones, escuchar, grabar, fotografiar y entrevistar a nuestros congresistas) mientras sostenía una tertulia con Henry Ramos Allup. No sé cómo surgió el tema, creo que fue una pregunta suya acerca de cómo se pronunciaba mi apellido y su significado. Acto seguido, me comentó que originalmente su apellido no era Allup (como en AYUP) sino que fonéticamente se pronunciaba AYÚC, y que al llegar sus ancestros a Venezuela quedó transformado en Allup por las autoridades de inmigración. Ahí tienen. En cualquier caso, Raúl Blanco tiene toda la razón 🙂
Me gustaría hacer una observación sobre el ejemplo de la pronunciación en catalán. La referencia es incorrecta porque en este idioma la doble ele si que suena y su sonido es diferente al de la «ye», viene a sonar más parecido a una li.
Saludos
Gracioso
1) si hablamos en español, se pronuncia en español
2) en catalán, como ocurre en el español la “ll” tiene una pronunciación similar a la “y” (si bien no igual en este idioma), con lo cual, no todas las lenguas romances (que no latinas) tienen la misma fonética.