Prevén ajustes de sanciones contra Venezuela en administración Biden
Biden dice que su objetivo será "crear una recuperación para todos"

Las recientes elecciones en los Estados Unidos para elegir presidente federal y una parte del congreso han sido, sin ninguna duda, las más seguidas y comentadas, por un buen número de venezolanos que prácticamente, las hicieron suyas.

Inclusive, hasta tal punto de reactivar apasionadamente la dura polarización que nos caracterizó durante los primeros años del gobierno de Hugo Chávez. Unos en favor de Trump y otros por Biden, “nacionalizando” un proceso que reviste múltiples variables muy ajenas a nuestra realidad; pero que recibió un impulso inusitado desde las redes sociales, como si se tratara de hacer ver que si ganaba una u otra opción de ello, dependería el futuro de Venezuela. 

Ya el resultado, aunque no definido oficialmente aún,  apunta a que Joe Biden le tocará sustituir a Donald Trump en la presidencia de los Estados Unidos. Esto, efectivamente, tendrá repercusiones en nuestro país, pero no en los términos de vida o muerte en los que se planteó el debate en las redes que se dio ante dicho proceso. Y ello, sencillamente, por algunas precisiones.

En primer lugar, los problemas de Venezuela no pueden ser resueltos exclusivamente por los Estados Unidos, independientemente de quien esté en la Casa Blanca. Es increíble el nivel de “inocencia” con el cual, muchos se engancharon en la dinámica electoral pensando que de ganar alguno, podíamos resolver nosotros y que si ganaba el otro, ese país caería bajo las garras del socialismo internacional que rompería lazos con la coalición de países que respaldan una transición pacífica y electoral en Venezuela.

Hay que acotar enfáticamente que la política exterior de los Estados Unidos  de América (EUA) obedece en mucho a una definición bipartidista que involucra a demócratas y republicanos y especialmente, a las grandes corporaciones que manejan el lobby interno parlamentario. Y es una extensión de los EUA como nación. Independientemente del cariz personal impulsado por el mandatario de turno.

En segundo lugar, lo que sí puede convertirse en una ventana de oportunidades para Venezuela es el acento “multilateral” que podría imprimirle Biden a la política exterior norteamericana. Trump en ese sentido, se aisló un poco de la Unión Europea y de algunos países latinoamericanos que intentaron acordar vías más diplomáticas y tercerizadas para abordar el conflicto venezolano. En el marco de la “multilateralidad” se podrían reanudar mecanismos de negociación que puedan arrojar mejores resultados que los previos; ya que los consensos de países en la coalición pudieran ser más efectivos, internamente hablando, para presionar a Nicolás Maduro a abrir el campo electoral con reconocimiento de todas las partes involucradas. 

Y en tercer lugar, Biden no va a llegar a la Casa Blanca a levantar las sanciones que han sido impuestas al gobierno venezolano y que han sido respaldadas plenamente por los demócratas en ambas cámaras. En todo caso, entrará en un proceso rápido de análisis para determinar si efectivamente, las mismas han servido a los fines que se persiguen para resolver la situación venezolana o por el contrario, se deben reorientar o levantar, según se avance en un proceso de negociación. Esto naturalmente está muy lejos de lo que se pretendió magnificar en el  intenso debate que se suscitó en las redes sociales.

En todo caso, con Biden y su estilo muy diferenciado de carácter con Trump, la diplomacia norteamericana dará un vuelco para recuperar espacios geopolíticos y geoestratégicos de influencia que en los últimos años se han ido diluyendo frente al eje Beijing-Moscú que ha venido ganando aliados tan disímiles a lo largo de los cinco continentes debilitando la presencia estadounidense. Allí entra Venezuela como foco de atención para delimitar espacios de influencia en una región prendida en conflictos agudos azuzados por las nuevas potencias.

***

Las opiniones expresadas en esta sección son de entera responsabilidad de sus autores.

Del mismo autor: El curso de la geopolítica: eje ruso-chino

Politólogo con especialización en gerencia social. Actualmente es el coordinador general del Centro Gumilla en el Estado Lara. Profesor universitario de pre y postgrado. Analista político y de tendencias...