Siete rutas nacionales de Uruguay amanecieron tomadas. Con camiones y tractores los trabajadores del campo manifestaron en las principales carreteras, para rechazar el aumento de los servicios públicos (agua, luz y teléfono) que aprobó el gobierno de Tabaré Vásquez y su inacción frente a la deuda de $100 millones que el gobierno venezolano tiene con cinco productoras de lácteos y avícolas.
Hay uruguayos que se cansaron de que les mientan en la cara. En vez de buscar cucos, deberían tener más autocrítica pic.twitter.com/rGvpnO8OFW
— José Amorín Batlle (@jgamorin) January 19, 2016
El 18 de julio de 2015 se dio a conocer un acuerdo que el presidente Nicolás Maduro suscribió con su homólogo uruguayo para intercambiar petróleo por 235.000 toneladas de alimentos.
El pacto también contemplaba la creación de un fideicomiso que sería depositado en el Banco de Desarrollo Económico y Social de Venezuela (Bandes), en su sede en Uruguay, por más de $200 millones para el pago de la deuda de Ancap (la petrolera uruguaya) con Pdvsa. Estos millones serían destinados, a su vez, al pago de las empresas que exportarían los alimentos a Venezuela.
“Se acordó que el gobierno de Uruguay pagara al contado $283 millones. Como la compañía petrolera no tenía caja para pagarlo, el gobierno nacional le prestó el dinero y lo depositó en Bandes. Este dinero lo iba a utilizar Venezuela para pagar de vuelta la compra de alimentos, pero el dinero no aparece, no se sabe dónde está”, afirmó, vía telefónica, el diputado del Partido Nacional Jaime Trobo.
La mora genera una crisis en el sector lácteo de Uruguay y pone en riesgo de quiebre a las empresas a las que se les adeuda, aseguró el congresista. “Estamos hablando de deudas de 7 u 8 millones de dólares. (https://www.sweetfixbaker.com/) Esto es insostenible para estas compañías. La Conaprole no ha cobrado los $86 millones por exportar 44.000 toneladas de leche, esto representa una quinta parte de lo que exporta en un año”, señaló Trobo.
La publicación del decreto de emergencia económica promovido por el presidente Maduro elevó la incertidumbre entre los productores uruguayos quienes decidieron protestar en 10 provincias este martes 19 de enero.
#PorelcampoPorelpais pic.twitter.com/ftKhC9St1O
— Marcos Algorta (@AlgortaMarcos) January 18, 2016
El “movimiento del campo” liderado por el ingeniero agrónomo y productor de lácteos, Marcos Algorta, generó una reacción en el Parlamento de Uruguay. Trobo informó que interpelarán al ministro de Ganadería, Tabaré Aguerre, para determinar las acciones que aplicará el gobierno en caso de que Venezuela no pague. “Esto le puede causar un grave daño al mercado. El gobierno tiene que apoyar a los productores si no los condena al desempleo y al cierre de sus empresas”, manifestó el diputado opositor.
Los diputados oficialistas, por su parte, acusan al Partido Nacional (de oposición) de “alentar” la protesta, según informó El País de Montevideo.
“No hay duda que hay toda una movida política detrás de esta movilización vinculada a los partidos tradicionales. Puede haber alguno independiente, pero al estar la Federación Rural apoyando, no hay duda de que tiene que ver con algunos sectores vinculados al Partido Nacional y al Herrerismo”, declaró el senador socialista Yerú Pardiñas al diario uruguayo.
Algorta respondió a estas acusaciones a través de su cuenta de Twitter y aseguró que es una lucha de todos los productores rurales.
Productores rurales y vecinos. Frenteamplistas, blancos, colorados e independientes. Quedo demostrado que es una causa de todos.
— Marcos Algorta (@AlgortaMarcos) January 19, 2016
Conaprole, Pili, Claldy y Calcar son las empresas afectadas.
