Los peruanos que retornaron de Venezuela a su país natal, luego de haber forjado con esfuerzo y trabajo una larga y próspera estancia en esa nación, este domingo 11 de abril están convocados, junto a 25 millones de personas, a participar en la elección de las próximas autoridades que ocuparán el poder Legislativo y Ejecutivo.
Lo harán convencidos de que, a través del voto, finalmente se entienda la necesidad de fomentar políticas de inclusión, no solo para ellos como retornados, si no para el resto de las personas que actualmente viven el proceso de integrarse a un nuevo país.
“Me preocupan Keiko y el señor que se fue a las manos con otro venezolano”
Fanny Díaz tiene 6 años de haber regresado de Venezuela. Vivía en Valencia, estado Carabobo y ahora reside en el Rimac , un distrito limeño ubicado en la zona centro de la capital peruana. “Allá tenía una casa amplia con jardín y un patio grande, pero aquí vivo en una casita a 34 escalones de un cerrito. “Me llevaron a Venezuela cuando tenía 3 años de edad y me devolví a los 41”, cuenta a Venezuela Migrante.
Relata que al llegar al Perú se vio en la obligación de demostrar que era peruana pues su forma de hablar delataba que estuvo fuera durante muchos años.
“Me tocó rudo ya que por acento mi acento no creían que hubiera nacido en este país. Mi documento de identidad tardó 4 meses en ser entregado y, como muchos venezolanos, fui víctima de xenofobia por parecer extrajera. En los trabajos las compañeras me despreciaban, noté mucha envidia y egoísmo. Me dolió mucho ya que tenía un concepto diferente de mis connacionales”, recuerda.
Por esa y muchas otras razones, ella está decidida a votar este próximo domingo para que en el Perú comience a cambiar el panorama, pero tiene algunos temores:
“Los candidatos no están bien preparados para presidir un país. El único que medio veo que tiene una buena su propuesta es López Aliaga y me preocupa que gane keiko (Fujimori, hija del dictador Alberto Fujimori) o el que salió peleando con un venezolano (Daniel Salaverry), pero no recuerdo el nombre”, expresa.
Díaz tiene claro cómo es el proceso de votación pues ya partició en procesos anteriores. Sabe que este domingo es la primera vuelta y, si, ninguno de los candidatos supera el 50% de los votos, pasa a segunda vuelta.
“Ni Mendoza, Humala o Salaverry”
Jorge Grillo Gamboa de 44 Años, vivió 16 años de su vida en Venezuela en Santa Teresa del Tuy y Cúa en Miranda. En el 2016 retornó a su natal Perú para separarse del colapso de los servicios públicos, la creciente inseguridad y buscando una mayor estabilidad para sus hijos que ya están nacionalidades.
Al igual que los venezolanos que migraron, le tocó reinventarse. Pasó de ser publicista a vendedor de productos de belleza para salones y este domingo votará suficientemente informado sobre las propuestas de los candidatos.
Hasta ahora, muestra rechazo a las propuestas de Verónica Mendoza, quien es activista de la izquierda. En su plan de gobierno habla de tomar empresas si el Estado las llegara a necesitar.
Los hermanos de Humala. Uno de ellos, Ollanta ya fue presidente y es hermano de Antauro que paga condena por participar en el levantamiento armado denominado el «Andahuaylazo», en el que sus tropas rebeldes exigieron la renuncia del entonces presidente Alejandro Toledo y otros objetivos claves.
Tiene claro su voto y se acoge a la consigna de que el voto es secreto y no reveló cuales serán los candidatos que recibirán su voto. Asistirá el domingo a su local de sufragio también en el Rimac.
“Las propuestas de los candidatos son preocupantes”
Kevin Morales pasó 24 de sus 30 años de vida en Venezuela. Creció en Baruta, estado Miranda. Recuerda que cuando llegó “la gente era mucho más empática, pero, ahora eso no se ve tanto. Hay mucha discriminación y prejuicios por ser extranjero, en mi caso hablar como uno”.
Votará en un local ubicado en San Juan de Miraflores, en Lima. Morales ve muchas similitudes en las propuestas de los candidatos peruanos con la que ya escuchó en Venezuela y eso le causa cierta incertidumbre
“Las promesas de los candidatos son en gran parte preocupantes ya que quieren implementar modelos económicos en el que el Estado tenga el control; medidas muy populistas aparte de abordar el tema de los venezolanos como si fuese el problema principal del país”, describe.
Entre las muchas cosas que hace en Perú, está el de dirigir su plataforma digital llamada Venenews Perú en la que promueve la información responsable sobre lo que ocurre con los extranjeros.
“La izquierda solapada se quiere meter en Perú con discursos populistas”
Jessyca Herrera, no solo vivió muchos años en Venezuela. Durante 17 trabajó para la Asamblea Nacional en área de prensa. En el país que dejó, creció, estudió, se casó, tuvo familia y en el 2018 repitió el ciclo de dejar su país. Para ella fue difícil, pero no nuevo “porque soy hija de migrantes”.
Ella fue testigo presencial de la crisis política de Venezuela. “Era peligroso solamente tratar de llegar al Parlamento, estar ahí era una proeza. Siempre había algo de qué cuidarse, uno se volvía paranoico y el 5 de julio, tras una pauta normal, por todo lo que conllevaba celebrar la independencia; hubo una agresión de los colectivos chavistas que entraron al Palacio Federal Legislativo armados desatando una guerra campal sin medir quién era cada quien. Ese día sentí miedo de no salir viva y de allí decidí salir del país. La decisión más difícil que tomamos como familia”.
Con todo lo que Herrera vivió, ella afirma que todo lo que se asemeje o “huela” a socialismo, no es una opción. “Lo que más me preocupa de las propuestas es esa izquierda solapda que quiere meterse a como dé lugar con su populismo en Perú y que quizá el peruano de pie este cansado, de la informalidad, solo por nombrar algunos problemas, se deje influenciar”.
Jessyca vota en la región constitucional del Callao.
Peticiones a las próximas autoridades
Como ciudadanos que crecieron en un país de oportunidades que no discriminaba de nacionalidades, según indicaron los retornados, sin embargo, tienen puntos en común y, a los candidatos presidenciales les exhortan a tomar medidas para frenar la xenofobia y generar planes cuando ocupen un cargo de poder.
“Si no es mucho pedir, conseguir casas a crédito con facilidades de pago para que los venezolanos y así puedan a acceder a una vivienda digna. No regalado, pero sí a solo crédito con facilidad de pago”, dice Fanny Alegre.
“A mí candidato le pediría que use un modelo de inclusión de los extranjeros en el sector laboral, inicialmente con los profesionales. También que combatan la discriminación y la desinformación que causan los medios al no contar las historias completas, si no la parte que genera polémica para así vender más (y no me refiero a censurarlos)”, aclara Kevin Morales.
“Crear un organismo de protección de derechos al extranjero”, resume Jorge Grillo. Una institución que vele por el respeto a los de los residentes que escogieron el Perú para iniciar una nueva vida , como los venezolanos.
En tanto, la solicitud de Jessica Herrera, para quien obtenga el poder el domingo, es más sencilla: “A mis candidatos les diría que llamen los voceros y representantes de grupos, al venezolano de pie al pequeño emprendedor y lo escuche porque los únicos representantes no son aquellos que están en instituciones. Que se reúna con el venezolano que está en la calle, en el mercado para solventar tantas inquietudes.
¿Qué prometen los candidatos?
Los debates presidenciales fueron determinantes para conocer qué piensan los candidatos sobre los venezolanos que migraron a Perú y sus discursos solo evidenciaron más restricciones que propuestas para la integración. El único punto en común entre los representaste de la izquierda y de la derecha, es expulsar a los “migrantes delincuentes”.
La candidata Verónica Mendoza, de Juntos por el Perú, tiene como plan reformar el Grupo de Lima, para reconocer a Nicolás Maduro como “interlocutor” para solucionar la crisis de Venezuela.
El candidato Daniel Salaverry, de Somos Perú, aseguran que desde el 28 de julio darán un plazo perentorio para que los 500 mil extranjeros que se encuentran de forma irregular en el país “se pongan a derecho, de lo contrario con el apoyo de las Fuerzas Armadas se los va a deportar en el acto”.
De hecho, este candidato perdió la compostura al ser cuestionado por un ciudadano venezolano que lo increpó por su discurso xenofóbico.
Hernando de Soto, del partido Avanza País, aseguró que en un eventual gobierno suyo no dejará entrar al país “a delincuentes ni a los pobres de otros países” y que los extranjeros de escasos recursos son responsabilidad de “sus gobiernos” y no del Perú.
“Hemos iniciado conversaciones con ONU para vigilar las fronteras con respeto a los derechos Humanos y no dejaremos entrar ni a delincuentes ni a los pobres de otros países.
«Que se ocupen sus gobiernos de ellos, nosotros nos ocuparemos de los nuestros”, señaló De Soto.
¿Cuántos votan y qué se elige el domingo en el Perú?
Según el portal votoinformad.jne,gob.pe, En las Elecciones Generales 2021 se elegirán 138 autoridades, desglosados de la siguiente manera:
Presidente de la República, dos vicepresidentes, 130 congresistas y cinco representantes al Parlamento Andino.
En cuanto al padrón electoral éste se cerró el 11 de abril de 2020 e incluye a todos los ciudadanos que cumplen 18 años hasta el día de la elección. Es decir 25 millones 287 mil 954, según los datos de Central De Operaciones del Proceso Electoral.
Por primera vez en su historia, el Perú tiene 18 candidatos presidenciales, 5 de los cuales se disputan el segundo lugar, según las últimas encuestas divulgadas por los principales medios de comunicación antes que venciera el plazo para su difusión.
En caso de que ninguno llegué obtener el 60& de los los votos pasará a segunda vuelta el día domingo 06 de junio de 2021, estimándose que dicha fecha estaría dentro de los treinta (30) días calendario siguientes a la proclamación de los cómputos oficiales.
La ONG transparencia Perú estimó que 1 de cada 5 peruanos decide su voto en la cola.