El Gobierno finalmente decidió aumentar el precio de la gasolina o “dejar de subsidiarla”, como afirmó el presidente Nicolás Maduro. No fue un aumento significativo, pero sí sustancial que viene acompañado de nuevos ajustes del pasaje a escala nacional, según anunció la Federación de Transporte de Venezuela.

Aunque esta es una de la medida más comentadas por tratarse del primer incremento  que se hace a los costos del combustible en 20 años, otras decisiones como la devaluación del bolívar en 58,7% y el cobro de los impuestos impactarán el bolsillo del venezolano.

Al mismo tiempo, el Ejecutivo decretó un ajuste salarial de 20% y de 2,5% sobre la base del cálculo del cestaticket que eleva el ingreso mensual de los trabajadores a Bs 24.853 como una especie de paliativo. Sin embargo, economistas indican que será insuficiente mientras la inflación siga creciendo.

Aquí el A,B,C de estas medidas y su impacto:

A) Llenar un tanque de 50 litros (para un carro convencional) con gasolina de 91 octanos costará Bs 40. Si el vehículo utiliza combustible de 95 octanos el costo será de Bs 300.

B) El pasaje mínimo urbano pasará de Bs 20 a Bs 24 en los próximos días, así lo informó la Federación de Transporte de Venezuela. El representante sindical, José Betancourt, aseguró que el aumento no tenía relación alguna con las nuevas tarifas de la gasolina, sino que el Presidente había decidido adelantarlas. Antes de que finalice el año aplicarán un incremento de 60% en tres partes para un total de Bs 32.

pasaje

C) La tasa de los alimentos y medicinas pasarán de Bs 6,30 a Bs 10. Por ende, todos los productos regulados tendrán nuevos precios.

D) Los bienes y servicios que no estén incluidos en la banda preferencial pasarán a la tasa flotante que será determinada por el mercado y comenzará a fluctuar desde Bs 203 (valor del extinto Simadi). El economista y presidente de la Alianza Nacional de Usuarios y Consumidores, Roberto León Parilli, presume que esta tasa aplica para estudiantes y pensionados en el exterior lo que significa que recibirán menos dólares en remesas o pensiones a cambio de más bolívares.

E) Aunque el Gobierno no precisó cómo se ejecutará el nuevo sistema de recaudación de impuestos o si vienen o no ajustes por el consumo eléctrico o por el servicio de agua, el Seniat ya había autorizado el aumento de la Unidad Tributaria de Bs 150 a Bs 177. El diputado Alfonso Marquina aseguró que con esta medida se busca “sacarle el dinero de los bolsillos a los venezolanos”. El superintendente del Seniat y actual ministro de Industrias y Comercio, José David Cabello, aclaró que solo se le cobraría la contribución a quienes ganaran más del sueldo mínimo.

Los que ganan salario mínimo NO PAGAN ISLR. Diputados de la oposición son unos mentirosos compulsivos… pic.twitter.com/zQsE7S2clS

— José David Cabello R (@jdavidcabello) February 16, 2016

Deja un comentario