palabras
palabras

El lenguaje es tan vivo que se desarrolla, evoluciona y alimenta de culturas y países, que le dan a cada palabra un significado o sonido que sin pensarlo o planificarlo viajan y traspasan fronteras y clases sociales.

 Chamo, coroto, chévere, son algunas palabras del habla cotidiana de todos los venezolanos, y que en algún momento todos las hemos utilizado para referirnos a un joven, un objeto de la casa o expresar cualidades positivas en una situación o persona.

Sin embargo, los orígenes de las palabras del popular venezolano son desconocidos por muchos. Algunas provienen de lenguas de diferentes etnias indígenas y otras son derivadas de otros idiomas como el inglés o el francés.

En esta nueva edición de Solaz investigamos sobre el origen de 10 palabras que usamos los venezolanos y que desde hace muchos años forman parte de nuestra cultura.

Palabras

Chama o chamo es una de las palabras que nos identifica como venezolanos en cualquier lugar del mundo. Si escuchas a alguien decir “chama” ya sabes que posiblemente es un connacional.

Hay quienes sostienen que el origen de la palabra viene del inglés, ya que “chum” significa amigo o amiga en ese idioma y al pronunciarlo suena algo parecido a “chamo”.

Otra de las teorías sobre los orígenes de esta palabra se le atribuyen  a la migración portuguesa en Venezuela. En 1940 los portugueses que llegaban al país poco hablaban español y por eso se les dificultaba comunicarse con los criollos.

Según la página web Diccionario venezolano, los portugueses que no hablaban bien español utilizaban la palabra “chamada” que en portugués significa llamada, para preguntarle cualquier cosa a algún venezolano.

“Ellos la derivaron en dos, chama para preguntarle a una mujer y chamo para preguntarle a un hombre”, se lee en el portal.

Palabras

“Anda a fregar los corotos, arregla los corotos, no dejes los corotos regados”, en más de una ocasión escuchamos esta palabra en nuestros hogares. La historia de su origen, se remonta a la época colonial, luego de la independencia del país.

Los relatos coinciden que el origen de la palabra viene del uso cotidiano del presidente Antonio Guzmán Blanco. Embelesado por la vida de París, en uno de sus viajes a  la capital francesa trajo consigo unos cuadros del paisajista Jean-Baptiste Camille Corot.

Guzmán Blanco apreciaba mucho los cuadros e insistía en recordarle al  personal de servicio que tuvieran “cuidado con el Corot”.

Desde entonces, el personal de limpieza del militar venezolano se burlaba del “coroto” y hoy en día es una palabra que se usa para referirse a los platos y a algunos utensilios de la cocina.

Palabras

“Estar chévere es estar bien”. Ese el significado de esta palabra tan usada en Venezuela y en otros países de América Latina.

Aunque son muchas las teorías sobre su etimología y se use mucho en el país, hay que destacar que compartimos esta palabra con los colombianos y tambinén con los cubanos.

En un artículo de la BBC, el antropólogo cubano Fernando Ortiz destaca que Chévere puede provenir de la palabra africana “sebede”, que significa “adornarse profusamente”. La palabra, dice, llega a América Latina gracias a los esclavos africanos que se establecieron en el Caribe.

Palabras

Es probable que esta historia ya la hayas escuchado, pero vale la pena  recordarla. La palabra Guachimán, como muchas otras  que forman parte de la jerga venezolana, deriva de watchman (en inglés) que, al traducirla, en español significa vigilante.

El web Diccionario Venezolano explica que con la industrialización en Venezuela muchos trabajadores extranjeros llegaron al país a construir, algunos de ellos hablaban en inglés y cuando iban a llamar a los guardias de seguridad decían watchman. Los criollos que estaban cerca comenzaron a repetir la palabra y hoy en día, en algunos estados, sobre todo los llaneros, se usa la palabra guachimán para referirse a quienes cuidan una propiedad.

Palabras

Existen diferentes teorías sobre el origen de “pana”, que significa amigo, compañero., una expresión muy usada por jóvenes y también por adultos contemporáneos. “Esa muchacha sí es pana”; “él es pana mío”, solemos decir. 

De hecho, existe una leyenda urbana que asegura que la palabra se originó en la Caracas de los años 70 y que su creación se les atribuye a jóvenes.

Para ese entonces los jóvenes que no se metían en problemas con la ley se reunían en las esquinas de las panaderías a conversar y eran llamados por aquellos que sí tenían conflictos con la ley como los “panaderías”.

Un artículo publicado en Elpaís.com.co, señala que posiblemente la palabra “pana” también provenga del inglés. Según el sitio web, la palabra es originaria de “partner”, que en español significa compañero o socio.

“El gran misterio es cómo pasó de ‘partner’ a “pana”. Y la respuesta es: ‘partner’ se pronuncia casi “pana” en inglés afroamericano. Los afroamericanos tienen a pronunciar el sonido ‘r’ del inglés de una forma tan débil hasta hacerlo desaparecer”, se lee en el diario colombiano.

Palabras

Estar molesto en Venezuela es estar arrecho. A diferencias de otros países latinoamericanos, estar arrecho en Venezuela no tiene ninguna connotación sexual (como ocurre en Colombia); por el contrario, puede más bien expresar rabia o algo muy positivo.

Si alguien es un gran experto en lo que hace en Venezuela se suele decir “ese chamo (a) es arrecho”; al igual que si algo quedó muy bonito o muy bien hecho posiblemente podrás escuchar “quedó arrecho o arrechísimo”.

La palabra proviene del latín arrectus, que significa pene erecto y aunque su significado es sexual en la mayoría de los países donde es conocida en Venezuela hay pocos detalles de cómo se convirtió en una palabra con diferentes connotaciones dependiendo del contexto.

Palabras

Más de un venezolano espera ansiosamente las quincenas para cobrar sus biyuyos. Sí, así también le decimos al dinero en este país.

Esta palabra posiblemente proviene del francés bijou (biyú) que significa joya, o algo valioso. También podría ser originaria del piamontés, una lengua romance, derivada del italiano, que se usa en una región del noroeste de Italia.

Gracias a la migración masiva de europeos, en especial italianos, la palabra Begieuia, en esa lengua significa “grabado en los billetes”.

Palabras

“Te están montando cacho”. El cacho es la palabra que en Venezuela utilizamos para decirle a un amigo o conocido que su pareja sentimental le está siendo infiel.

El origen de la palabra tiene diferentes versiones. La primera es que proviene del latín vulgar cacculus y del latín caccabus.

Otra teoría sobre el origen la protagonizan los vikingos.  Esta hipótesis supone que el término “poner los cuernos” hace referencia a los jefes de las aldeas o poblados que tenían una especie de “derecho de pernada” sobre las mujeres de su territorio.

“Es decir, podían mantener relaciones con cualquiera de las mujeres allí presentes sin ningún tipo de compromiso”, dice el portal web Diccionario Venezolano.

Palabras

 Todos conocemos a esa persona que se posicionó en el cargo de más alto nivel de una empresa u organización, o que alcanzó mayor rango en un departamento policial o militar,  y que en Venezuela se le conoce como un “chivo”.

El origen de la palabra se desprende del refrán venezolano “el chivo que más mea”, que hace referencia al animal líder de un rebaño. Anteriormente se pensaba que el chivo dominante utilizaba el olor de su orina para atraer a todas las hembras del rebaño, pero un estudio reveló que no es así.

Un grupo de científicos de Japón, liderados por Yukari Takeuchi, de la Universidad de Tokio afirma que es una feromona la que activa el eje reproductivo central de los chivos y no la orina, como afirmamos en el famoso refrán.

La palabra naguará es muy popular en algunos estados de Venezuela. Donde es más común escucharla es en el estado Lara y en algunos estados de los llanos venezolanos.

“El origen radica en un pájaro que se le llamaba «Nagua» y a las bandadas de estas aves le llamaban «Guarada». Estos solo se veía en la ciudad de Barquisimeto y eran parecidos a un loro. Pero lamentablemente esta ave se extinguió”, se lee en el web Diccionario Venezolano.

La expresión es propia de los barquisimetanos, pero ya se ha extendido en todo el territorio nacional. Cuando los habitantes de Barquisimeto veían las bandadas de este tipo de aves volar decían ¡Ahí va una guará!, desde allí la palabra empezó a formar parte de la jerga venezolana hasta hoy.

Me dedico al periodismo con enfoque en derechos humanos. Hago cobertura sobre violencia en un país con pocas garantías