Según la ONG Súmate, el nuevo Consejo Nacional Electoral debería hasta este viernes 21 de mayo hacer las reformas pertinentes del Reglamento General de la Ley Orgánica de Procesos Electorales (Lopre), las cuales permitan saldar la deuda que mantenían las anteriores gestiones del Poder Electoral.
Según esta organización de veeduría electoral, se tiene que hacer principal énfasis en los articulados referentes a los asuntos de la observación nacional e internacional calificada; normar la elección de la representación indígena a los Consejos Legislativos Estadales y Concejos Municipales y el respeto «al derecho constitucional al voto directo y secreto de la población indígena, ante la desaplicación del sistema electoral y de elección de los representantes indígenas previsto en los artículos que van del 174 al 186 de la LOPRE”, según la sentencia Nº 68 del 05 de junio de 2020 de la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ)».
Así, en opinión de Súmate, también debe normar la definición de los escaños a legisladores estadales y municipales en cada estado y municipio, con el imperativo de que sea conforme a los principios constitucionales de la personalización del sufragio y la representación proporcional, atendiendo también a lo ordenado por la sentencia Nº 68 antes mencionada, que desaplicó los artículos 14 y 15 de la LOPRE, que regulaban la distribución de los cargos a los cuerpos deliberantes según el principio constitucional de la Representación Proporcional.
«El nuevo directorio del CNE debe ajustarse a este plazo del 21 de mayo para no transgredir lo establecido en el artículo 298 de la Constitución de la República, que prohíbe modificar la ley que regula los procesos electorales ‘entre el día de la elección y los seis meses inmediatamente anteriores a la misma’ ”, explicó la ONG en un comunicado público.
Súmate considera un buen indicador para el inicio de la recuperación de la confianza en el voto la primera decisión del nuevo directorio del CNE, comunicada el 11 de mayo, de restituir algunas garantías fundamentales, vulneradas en los últimos procesos electorales, para que se hagan efectivas a partir de las Elecciones Regionales y Municipales de este año 2021.
Mencionó sobre ello la auditoría amplia al Registro Electoral y del Sistema Automatizado de Votación, incluyendo al Sistema de Autenticación Biométrica; abrir una jornada especial de Inscripción y Actualización de Datos en el Registro Electoral, agilizar los procesos de inscripción y renovación de las organizaciones con fines políticos, revisar el estado de las inhabilitaciones, y garantizar el más amplio programa de veeduría internacional.
Sin embargo, alertaron que los tiempos para concretar estas primeras decisiones en las próximas Elecciones Regionales y Municipales son muy cortos, por lo cual se requiere «hacer grandes y oportunos esfuerzos, ya que en el caso de no concretarse generaría mayor decepción y probablemente tenga un alto impacto en la participación el día de la votación».
«La decisión de realizar en un solo día de forma conjunta las Elecciones Regionales y Municipales para cargos ejecutivos de 23 gobernadores y 335 alcaldes, y cargos legislativos que involucran a más de 250 escaños a Legisladores en los 23 Consejos Legislativos de Estados, y más de 2.500 escaños para Concejales en 335 Concejos Municipales; tiene una alta complejidad por el gran número de cargos a elegir y de actividades que deberá ejecutar la Junta Nacional Electoral, además del alto impacto que seguramente tendrá en la nueva configuración y conducción de cada uno de estos dos poderes públicos de la República», añade el escrito.