De acuerdo con las normas especiales que regirán las megaelecciones regionales del 21 de noviembre 60% de los cargos en los Consejos Legislativos y Concejos Municipales a elegir serán escogidos lista y 40% de forma nominal (nombre y apellido).
El partido Movimiento al Socialismo (MAS), en voz de su presidente, Segundo Meléndez, advirtió que está en desacuerdo con la decisión que tomó el Consejo Nacional Electoral, porque asegura que no resuelve el problema de la representación proporcional (asignación de cargos según el porcentaje de votos obtenidos por un partido político).
Alerta que la “alta sobrerrepresentación” por parte de las fuerzas que obtengan la mayoría de votos registrada en pasados comicios se repetirá.
“En 2015 la oposición ganó las parlamentarias por un escaso margen; sin embargo, obtuvo una representación de más de las dos terceras partes del órgano legislativo, mientras que en 2020, el oficialismo, con el 68% de los votos, obtuvo más del 90% de la representación en las curules del parlamento”, expresó.
En rueda de prensa ofrecida este 24 de mayo, Meléndez recordó que el artículo 63 de la Constitución establece que la “ley garantizará el principio de la personalización del sufragio y la representación proporcional”.
“Ninguno de los dos está por encima del otro y en consecuencia, los órganos encargados de adelantar los procesos tienen que hacerlos conforme a estos principios”, sostuvo.
Lamentó que el problema originado a partir de la aprobación de la Ley Orgánica de Procesos Electorales en 2009, por parte de la Asamblea Nacional monocolor (chavismo) se siga arrastrando, por cuanto el 60-40 de las parlamentarias 2020 y ahora para las regionales, no resuelve la situación.
La Ley Orgánica de Procesos Electorales (Lopre), en los artículos 14 y 15, establecía que los cargos se eligieran 70 % por voto nominal y 30 % por lista. El CNE ad hoc de 2020, desaplicó estos artículos para ajustar la fórmula 40% y 60%, respectivamente.
Llamado
“El llamado es al CNE a reconsiderar su decisión y buscar el mecanismo idóneo para que la selección de los cuerpos colegiados que resulten electos el 21 de noviembre, sea conforme al principio constitucional de la representación proporcional”, acotó.
El presidente del CNE, Pedro Calzadilla indicó el 20 de mayo, que el establecimiento de esta norma nace de acuerdo a la sentencia 68 del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) del 5 de junio de 2020, la cual ordena al CNE dictar normas especiales para las parlamentarias 2020.
Uno de los cambios más significativos fue aumentar el número de diputados nacionales de 167 a 277. También se eliminó el voto universal, directo y secreto para elegir a la representación indígena en el Parlamento nacional.
El TSJ y el CNE fueron acusados por expertos electorales y ONG como Súmate y Transparencia Venezuela de cambiar las reglas de juego ante de los comicios para “favorecer al chavismo”.
“Muy grave que el nuevo CNE, de manera unánime, haya dictado normas electorales en ejecución de la sentencia número 68/2020 de la Sala Constitucional, que ilegítimamente modificó la legislación electoral. Esto afecta sensiblemente las condiciones de integridad electoral” opinó al respecto el abogado constitucionalista, José Ignacio Hernández.