Medidas urgentes piden 60 organizaciones no gubernamentales que operan en Venezuela para atender la crisis en el sector salud, que se ha radicalizado este 2016. A través de la firma de un documento, las agrupaciones exigen a las autoridades del Gobierno nacional tomar decisiones que permitan garantizar la atención oportuna para todas las personas que así lo necesiten, lo que incluye el acceso a los fármacos u otros tratamientos, a exámenes de laboratorio, observación médica, entre otros.
El hecho de que el sistema de salud venezolano dependa de materias primas e insumos provenientes del exterior, hace que la crítica situación económica que se vive en la actualidad complique la solución. “Aun poniendo en práctica de inmediato los correctivos urgentes que se necesitan, no será posible garantizar atención en salud a todas las personas que la requieren en menos de 6 meses”, alertan las ONG.
Refieren en el texto que la mayoría de los centros de salud públicos, que atienden al menos al 60% de la población, no cuentan con las condiciones adecuadas debido a la disminución de cerca del 70% de sus medios para prestar servicios de diagnóstico, tratamiento e intervenciones quirúrgicas; la pérdida de más del 50% del personal médico y la precariedad en la que se encuentran su infraestructura y equipamiento.
Sobre la falta de medicamentos esenciales, insumos, equipos médicos y repuestos, las organizaciones recuerdan que el 90% de los mismos son importados y aseguran que entre 2014 y 2015, el suministro de divisas se redujo en casi 50% para el sector salud. “Esto se hizo sin tomar las medidas necesarias para proteger a la población del desabastecimiento, el cual asciende en 2016 al 80% de los requerimientos a nivel nacional”, dicen.
Ellos consideran que la ayuda humanitaria es un mecanismo idóneo y disponible para enfrentar esta extrema situación, por lo que califican de imperativo que el Gobierno nacional apele a estos mecanismos. “Son evidentes los casos de sufrimiento y muertes evitables por falta de atención en salud, así como los focos de violencia que están produciéndose en distintos estados por la frustración y desesperanza que resultan de las largas colas y la imposibilidad de conseguir o adquirir medicamentos”, según dicen.
La ayuda humanitaria provendría de Organismos internacionales que forman parte del sistema de las Naciones Unidas, como la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la Oficina de Coordinación para Asuntos Humanitarios (OCHA), el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR), la Dirección de Ayuda Humanitaria de la Unión Europea (ECHO) y según mencionan tienen capacidad para apoyar al Estado venezolano en la implementación de mecanismos de ayuda humanitaria en salud y que además han sido informados sobre la gravedad de la situación que vive actualmente la población venezolana respecto de las garantías de su derecho a la salud.
Organizaciones firmantes:
CODEVIDA, Coalición de organizaciones por los derechos a la salud y la vida
- Acción Solidaria en VIH/Sida
- Amigos Trasplantados de Venezuela AVAL,
- Asociación Venezolana de Amigos con Linfoma AVH,
- Asociación Venezolana para la Hemofilia FUNCAMAMA SenosAyuda
- ACCSI, Acción Ciudadana Contra el SIDA
- ACIVA, Asociación Civil Impulso Vital Aragua
- Asamblea de Educación
- Asociación Civil Hepatitis C de Venezuela
- Asociación Civil Humberto Da Silva – Enfermedades Genéticas Lisosomales
- Asociación Civil Yo Reumático
- AVEPEL, Asociacion Venezolana de Pacientes con Enfermedades Lisosomales
- AVESA, Asociación Venezolana para una Educación Sexual Alternativa
- AVESSOC, Asociación Venezolana de Servicios de Salud de Orientación Cristiana
- Caritas de Venezuela
- Cátedra de la Paz y Derechos Humanos Mons. Oscar A. Romero de la Universidad de Los Andes
- CATESFAM – Caracas, Centro de Atención al Esquizofrénico y Familiares
- Cecodap
- Centro de Derechos Humanos de la Universidad Católica Andrés Bello
- Centro para la Paz y los Derechos Humanos “P. Luis María Olasso”, Universidad Central de Venezuela
- CEPAZ, Centro de Justicia y Paz
- CIVILIS Derechos Humanos
- CODEHCIU, Comisión de Derechos Humanos y Ciudadanía Guayana
- CODHEZ, Comisión para los Derechos Humanos del Estado Zulia
- Comisión de Justicia y Paz de la Conferencia Episcopal de Venezuela
- Convite
- Escuela de Vecinos de Venezuela
- Espacio Público
- FAMAC, Fundación Amigos de la Mujer con Cáncer de Mama – Estado Zulia
- FENASOPADRES, Federación Nacional de Sociedades de Padres y Representantes
- FEPAP, Fundación Ensayos para el Aprendizaje Permanente
- FUCCAM, Fundación Falcón Unidos contra el Cáncer de Mama – Estado Falcón
- Fundación Agua Clara
- Fundación Aguaclara
- Fundacion CIIDER
- Fundación Venezolana de Hipertensión Pulmonar
- FUNDAMAMA – Estado Lara
- Fundaquimio – Estado Carabobo
- Fundaseno
- FUNDIR, Fundación Isabel Rivas – Estado Carabobo
- FUNPAZ, Asociación Civil Fuerza, Unión, Justicia, Solidaridad y Paz
- FUNSAVIDA – Estado Barinas
- LabPaz, Laboratorio de Paz
- Movimiento Vinotinto
- Observatorio de Derechos Humanos de la Universidad de Los Andes
- Observatorio Venezolano de Prisiones
- Observatorio Venezolano de Salud
- Padres Organizados de Venezuela
- Pastoral de la Salud de la CEV
- PROVEA, Programa Venezolano de Educación Acción en Derechos Humanos
- REDHNNA, Red por los Derechos Humanos de Niños, Niñas y Adolescentes
- Seno y Vida – Estado Táchira
- Senos Saludables – Estado Bolívar
- SENOSALUD
- Sinergia, Asociación Venezolana de Organizaciones de Sociedad Civil
- SOHI, Sociedad Hominis Iura
- StopVIH – Estado Nueva Esparta
- Transparencia Venezuela
- Unión Afirmativa
- Unión Vecinal para la Participación Ciudadana
- Venezuela Diversa