Para comprender mejor la polarización del conflicto político nacional, con impactos continentales y hemisféricos, hago un resumen de las disertaciones de Luis Ugalde SJ, ex rector de la UCAB.
¿Quién es Luis Ugalde?
Sacerdote jesuita, intelectual de reconocida trayectoria en el país, ex rector de la UCAB, estudioso del tema político venezolano, autor de innumerables artículos de opinión que han reflejado el pulso sociopolítico de Venezuela y han servido de orientación a muchos venezolanos para conocer de primera mano, el curso de los acontecimientos en las últimas décadas. Luis Ugalde SJ sigue escribiendo y sigue declarando, marcando pauta en la opinión pública.
¿Votar o no votar?
El país desde 2018 ha estado atrapado en la dicotomía de votar o no votar. De hecho, la tradicional polarización política en torno al chavismo y oposición fue suplantada por este dilema que ha sido protagonista esencial, a partir de la profundización del deterioro de las condiciones electorales que no permiten un equilibrio que garantice un reconocimiento de todas las partes involucradas. En virtud de ello, con la presión internacional y el agravamiento de las condiciones de vida de los venezolanos en los últimos meses, este año nos ha sorprendido con algunas señales que apuntan a mejorar drásticamente la regencia de los procesos electorales en el país, a partir de los comicios regionales de noviembre. Con la intervención directa de la diplomacia internacional y los factores mayoritarios de la oposición se han alcanzado decisiones en esa dirección. En ese sentido, ha reaparecido el dilema de votar o no votar y frente a ello, Luis Ugalde SJ ha señalado: “Yo he decidido votar y deseo que millones de venezolanos nos movilicemos para hacer campaña unitaria, lograr testigos y exigir una votación limpia y justa.”
El llamado a votar, a participar
El dilema continúa y la polémica se ha profundizado en las últimas horas, por las acciones tomadas por Nicolás Maduro con relación a Freddy Guevara y Juan Guaidó. Pareciera que estamos ante un retroceso con respecto a los avances logrados semanas atrás. Pero aún ante ello, Ugalde esboza: “Si nos movilizamos en las regiones y en los municipios y ponemos en la calle el grave malestar, al día siguiente millones habremos experimentado que violaron nuestros derechos y estaremos más indignados porque nos quitaron numerosos triunfos; al mismo tiempo estaremos también celebrando éxitos locales obtenidos donde con organización y lucha vencimos todos los obstáculos.” Es decir, plantea una estrategia, un camino con escenarios claros de lo que pudiera ocurrir. Una ruta que puede ayudar a producir alternativas necesarias, para provocar lo que Carlos Matus denominaba “un vector de fuerza transformadora” que, por lo demás, ya se ha generado en varias oportunidades en el país, pero que lamentablemente han sido desaprovechadas por las fuerzas opositoras.
Bases de la ruta electoral
Sigue apuntalando el camino este sacerdote jesuita: “En cambio si no votamos, ni intentamos, ni nos organizamos, aumentará nuestra pasividad y no mostraremos nuestra “indignación”, que en este momento es el combustible más importante y generalizado que hay que activar en todos los rincones del país. Más movilización, organización e indignación para exigir prontas elecciones presidenciales y parlamentarias y ganarlas.” Con ello, Ugalde remata estableciendo el quid del asunto, no basta ni la abstención, ni la votación para provocar los cambios necesarios en Venezuela. Hay que organizarse, articularse, unirse sobre la base de una sólida unidad de criterios y propósitos que trascienda las diferencias en torno a la mejor ruta a seguir. Demasiados errores en el pasado reciente deben ser recordados, para que sirvan de lección en aras del fortalecimiento de un liderazgo que está llamado a ser histórico.
***
Las opiniones expresadas en esta sección son de entera responsabilidad de sus autores.
Del mismo autor: ¿Es posible recuperar la confianza en el voto?