Durante una alocución en su programa radial, el gobernador del estado Zulia, Omar Prieto, aseguró que no hay reportes acerca de la presencia en la entidad de casos de mucormicosis por COVID-19, llamado informalmente «hongo negro», tal como se difundió recientemente en algunos medios de comunicación regionales.
«No hay caso en el Zulia, tengan la plena seguridad que Omar Prieto será el primero en informar de llegar a detectarse algún caso de hongo negro», dijo en la transmisión.
El lunes, la directora del Hospital Universitario de Maracaibo, Alfonsina Romero, dijo al medio Foco Informativo que hay cuatro pacientes en estudio por presentar sintomatologías relacionadas con el hongo negro.
Explicó que por ahora no hay confirmación de que se trate de mucormicosis, pero se les hizo el estudio correspondiente por los síntomas.
Señaló que “algunos” de los pacientes evaluados tuvieron covid-19, y que la mayoría son personas mayores. Subrayó, no obstante, que hay que esperar los resultados de las biopsias para confirmar que sea hongo negro.
Luego de la difusión de esta información, Prieto consideró que hay una campaña cuyo objetivo es generar “desasosiego, malestar, preocupación”.
Desmiento de manera categórica la existencia de casos de “Hongo Negro” en Zulia en estos momentos.
— Econ. Omar Prieto (@Omar_PrietoPSUV) August 24, 2021
Si llegáramos a tener algún caso, yo mismo lo informaré pero no podemos caer en esas campañas de mentira que los perversos lanzan para crear zozobra en nuestro pueblo.#EpaVacunate pic.twitter.com/WX6VLzKGSC
En el país son cuatro los casos de mucormicosis por COVID-19 confirmados hasta los momentos. Los primeros tres son del estado Carabobo y el último fue una mujer de 56 años del estado Mérida de la cual dio detalles Nicolás Maduro en una alocución.
La mucormicosis, conocida popular y erróneamente como hongo negro, es una infección fúngica invasora causada por hongos pertenecientes al orden Mucorales. Es una micosis oportunista descrita, por lo menos, desde el siglo XIX.
Los hongos que la causan están en el medio ambiente, explicó el microbiólogo y epidemiólogo colombiano Diego Cáceres, vinculado a la Unidad de Infecciones Fúngicas de los Centros para la Prevención y el Control de Enfermedades (CDC) en Atlanta, Estados Unidos. Añadió que los hongos mucorales son hialinos: no tienen pigmento, por lo que realmente no son hongos negros.
“En realidad el nombre coloquial de la enfermedad sale principalmente de la característica de las lesiones”, dijo Cáceres, pues la mucormicosis se caracteriza por la necrosis de los tejidos afectados.