La tasa del tipo de cambio complementario –Dicom– subió Bs 7,07 por dólar en ocho días y cerró en Bs 237,90 este jueves 17 de marzo. Este aumento luce positivo en comparación con el “estancamiento” que tuvo el Simadi desde el mismo momento de su nacimiento, afirma la economista Tamara Herrera.
“La depreciación (del bolívar) luce muy alta en comparación con otros esquemas que terminaron estancándose en su nacimiento como sucedió con el Sitme, después con el Sicad II y con el Simadi. Todos arrancaron y se congelaron. Yo creo que el Dicom podría deslizarse más hasta escalar a la tasa del cambio implícito que está en Bs 320 por dólar”, dijo.
El cambio implícito es el resultado de la división entre la masa monetaria y la cantidad de reservas internacionales de la que dispone el Estado.
A pesar de la posibilidad de que el Dicom continúe variando, la experta aseguró que es improbable que sea una “tasa flotante”. “No es posible que sea una tasa flotante porque el 80% de las divisas las provee el Estado, ellos tienen el monopolio de las divisas. O es libre totalmente o no es flotante, sería un contrasentido que lo fuera, estando controlado. Lo que sí puede haber es una fluctuación que va a depender del BCV o de Pdvsa, como proveedores de divisas, y eso todavía no está claro en los anuncios”, argumentó.
La dificultad que tiene esta tasa para “flotar” ya había sido advertida por dos economistas a Efecto Cocuyo el día de su anuncio cuando comparaban el Dicom con el Simadi.
La economista Sary Levy coincidió en que el cambio complementario podría apuntar hacia los Bs 300 por dólar. Sin embargo, consideró que es necesario evaluar su funcionalidad al menos un mes para determinar si fluctuará aún más y si se ofertarán dólares a las empresas.
“Es una primera señal de fluctuación del sistema y tenemos que hacerle seguimiento para tener una respuesta. Nos alegra que esté empezando a fluctuar, pero tenemos que considerar varias variables como la oferta de divisas a las empresas y la regularidad con la que se haga”, manifestó.
Recientemente el viceministro para el área económica, Miguel Pérez Abad, anunció un nuevo esquema de precios para “quebrarle el espinazo a la especulación”, aunque no precisó cuáles serán los productos que serán ajustados, Herrera consideró que “es una acción que busca orientar en la dirección correcta las cosas, pero el tamaño de las distorsiones y el rezago de la moneda y los costos es tan grande, que se debe generar un plan económico para liberar los precios”.
Foto: Prodavinci