Tres días bastaron para estar de acuerdo en negociaciones económicas y en desacuerdo en materia de derechos humanos. Con discursos y encuentros en la isla, Cuba y Estados Unidos sellaron el inicio de una apertura que arrancó el 17 de diciembre de 2014 con anuncios en televisión y que se oficializó a partir del pasado domingo 20 de marzo con la llegada del Air Force One a La Habana. La tarde de este martes 22 de marzo el mismo avión partió rumbo a Argentina, pero tanto Barack Obama como Raúl Castro se quedan con algo del encuentro. No solo ellos, Latinoamérica también.

A pesar del interés geopolítico detrás de la visita, la agenda económica fue la que prevaleció. En compañía de empresarios, el presidente americano llegó al aeropuerto José Martí en La Habana. En los discursos, también las negociaciones y los acuerdos comerciales fueron los protagonistas. De esto, a Obama le quedó la oportunidad de dar el primer paso en un mercado en el que ninguno ha incursionado, mientras que a Cuba le da un respiro de las cuentas.

Estados Unidos se dio cuenta de que Cuba es un mercado virgen y que hay oportunidades para las compañías americanas y europeas”, aseguró el internacionalista Daniel Merchán. Para el especialista, Cuba actuó de manera pragmática al abrirse a los Estados Unidos, algo que representa un riesgo para los Castro porque podría significar una apertura política.

Según la internacionalista y profesora universitaria Angelina Jaffe, la apertura pudiese representar una penetración económica por parte de compañías internacionales, lo que haría más difícil para el Gobierno “mantener el control férreo en la isla“.

“Castro se llevó una mala imagen en el sentido de la represión. Tuvo que soportar una rueda de prensa con periodistas libres haciendo preguntas“, apuntó Jaffe sobre el encuentro que tuvieron el pasado lunes ambos mandatarios en el Gran Teatro de La Habana “Alicia Alonso”, frente a 1.500 personas.

El internacionalista Félix Arellano concuerda con Jaffe en cuanto a la mala imagen que le quedó a Cuba tras la visita. De acuerdo con Arellano, Cuba no supo “capitalizar” la visita del mandatario americano. “Actuó con el miedo de creer que el sistema se está desmoronando. Eso se evidenció con la llegada del avión: Obama vino con su familia, tuvo una llegada cálida y Raúl Castro no fue a recibirlo”, explicó.

Por el contrario, la llegada de Obama a la isla, que llevaba 88 años sin recibir a un presidente norteamericano, significó el cambio del bloqueo por el diálogo. “A Obama le deja mucho éxito. Evidencia su legado de flexibilidad, de diálogo y de negociación“, expresó Arellano. Agregó que el legado de la diplomacia quedó como tema central, que lo llevó incluso a dialogar con un antiguo enemigo como lo era Cuba.

A pesar de los avances comunicados por ambos mandatarios, todavía queda mucho por hacer en ambas partes. “Hay muchas cosas que no se discutieron públicamente en los tres días que estuvo Obama en la isla, como los daños patrimoniales que reclama Cuba por el bloqueo o la compensación a las empresas americanas por las expropiaciones hechas durante la Revolución Cubana”, apuntó Merchán.

El especialista sugiere que la comunidad internacional, las Naciones Unidas y la Organización de los Estados Americanos hagan un seguimiento de cómo se van dando estos cambios en la isla, a manera de no solo impulsar el camino económico, sino encauzar la defensa de los derechos humanos y promover la libertad de prensa.

Para Arellano, el siguiente paso en el camino a la normalización es empezar a materializar todo lo discutido durante la visita. “Cuba tiene muchos pasos importantes aún para dar en cuanto a legislación, en materia jurídica y económica”, agregó. Según el especialista, EEUU enfatiza que no puede hacer más, pero es difícil que los acuerdos a los que llegaron ambos mandatarios se puedan concretar y que el Congreso levante el embargo si no ve movimiento por parte del gobierno cubano.

Aún así, a pesar de que Cuba no haya “capitalizado” el encuentro con Obama, otros países de la región quedan mal parados. Para Angelina Jaffe, la reunión entre ambos jefes de Estado significó un golpe duro para “los discursos ideológicos y dogmáticos de la izquierda”. “Evo Morales, Dilma Roussef y Nicolás Maduro se quedan un poco huérfanos en su discurso”, agregó.

Latinoamerica desaprovechó las oportunidades que ofrecía el período de Obama de acuerdo con Félix Arellano. Según el experto, Colombia es uno de los ejemplos que supo sacar provecho de la flexibilidad del primer presidente negro de los EEUU. Por el contrario, dijo, países como Venezuela y Argentina se quedaron atrás con los discursos promovidos por los presidentes Nicolás Maduro y Cristina Fernández de Kirchner, respectivamente.

De acuerdo con los especialistas, fue Estados Unidos el que se fue con las manos llenas tras el encuentro: oportunidades de mercado y un paso al frente por la diplomacia son algunos de los logros que se lleva la potencia americana. El tiempo dirá si Cuba, y no los Castros, pudo también beneficiarse de la situación. “Habrá que esperar para ver si esa apertura económica trae un baño de democracia y de derechos humanos a la isla”, expresó Merchán.

Participa en la conversación

2 Comentarios

  1. Los del Psuv y los maduristas poco iluminados son los que no han visto lo que implica el viaje del Presidente Obama a Cuba. Ha empezado por ejemplo con una visita a un individuo que hace humor. Al llegar los americanos a La Habana los cubanos se dieron cuenta que es falso lo que por mas de 50 anos han estado diciendo los Castro y sus paniaguados. Ya no es delito tener dinero americano, ya puedes poner un negocio. Aunque la valiente policia cubana sigue golpeando cada domingo a las mujeres, la Cuba castrista empezo a cambiar. El cubano ya sabe que el problema no son los americanos, que el problema esta en Cuba. Mira que restablecieron el servicio de correo directo y lo primero que han hecho los funcionarios cubanos es robarse los paquetes que envian desde los Estados Unidos. Un pais que no puede garantizar un servicio de correo honesto y eficiente esta muy sobado. Asi que esa es una de las muchas cosas que dejo en claro el viaje del Presidente Obama a Cuba y el otro es que ese es un pais fracasado a pesar de la propaganda de que tienen exito en todo lo que tocan, excepto en mejorar las condiciones de vida de su pueblo.

Deja un comentario