La ministra de Educación del gobierno de Nicolás Maduro, Yelitze Santaella, afirmó que las clases presenciales en todo el país ya no se regirán bajo el esquema 7+7, de flexibilización de la cuarentena , sino que serán “todas las semanas”, sin interrupciones.
“El presidente dijo que vamos a tratar de regresar a la normalidad y serán todas las semanas”, dijo Santaella en una entrevista concedida a Venezolana de Televisión (VTV), este lunes 25 de octubre cuando los estudiantes regresaron a las aulas tras 19 meses fuera de ellas.
De acuerdo a los anuncios del Ejecutivo, el esquema de cuarentena 7+7 será suspendido en el país entre el 1 de noviembre y el 31 de diciembre de 2021.
“Estoy pensando, trabajando la idea. Octubre regreso a clases feliz, seguro. Y noviembre y diciembre, dejar todas las semanas flexibles para que la actividad comercial, económica, con bioseguridad y mucha autodisciplina, se desarrolle”, dijo Maduro en transmisión del canal estatal Venezolana de Televisión el 17 de octubre.
Sin embargo, hasta el propio 25 de octubre, primer día de clases, se seguía informando que las escuelas estarían abiertas en semana “radical”. Es decir, una semana sí y una no.
Incluso, durante ese primer día de clases presenciales, los directivos desconocían si el calendario escolar se modificaría con esta decisión, porque no se habían ofrecido mayores detalles.
Esta medida implica cambiar la dinámica escolar. Sgún las instrucciones emanadas por el Ministerio de Educación cada escuela debe evitar la aglomeración del población estudiantil, por lo que -en muchos casos- los alumnos asistirían entre uno y tres días a la semana, cada 15 días.
Así —tomando en cuenta los lapsos de tiempo en los que los asistirían— se ordenó que los docentes priorizaran la enseñanza de los contenidos más importante de cada materia, mientras que el resto de las actividades e investigaciones se asignaron para el trabajo en casa.
Una decisión improvisada
Raquel Figueroa, directora nacional del Colegio de Profesores de Venezuela, califica de «irresponsable» que se pretenda extender la estadía de los alumnos y el personas educativo en instituciones en mal estado —sin agua, sin electricidad, con filtraciones, con baños en mal estado— y sin que se les suministren los recursos necesarios para ejecutar planes de bioseguridad (mascarilla, gel antibacterial, jabón, entre otros).
Según denuncia la representante, el magisterio venezolano ya había advertido las condiciones en las que se encuentra la infraestructura escolar y otras vulnerabilidades de este sector, sin que el Estado ofreciera soluciones reales antes del 25 de octubre, fecha en la que se pautó el regreso a clases presenciales.
Advierte que el Ministerio de Educación no ha consultado con los representantes del magisterio para la planificación o monitoreo del regreso a clases. Incluso, denuncia que tampoco han tomado en cuenta las recomendaciones del sector científico. Solo se ha promocionado al Plan Victoria Bicentenaria, basado en 10 vértices, como instructivo teórico de acción para las escuelas.
Es por esto que denuncia que la modificación del calendario escolar por el levantamiento de la cuarentena es una decisión improvisada que «no corresponde con la realidad» y que no se planificó e informó oportunamente.
«Nosotros nos enteramos por la vía mediática. Pareciera que ya es una costumbre del Ejecutivo nacional desarrollar políticas a través de los medios, anunciando por allí, sin tomar en cuenta a los protagonistas del hecho educativo”, afirmó a Efecto Cocuyo.
Figueroa considera que la intención de acelerar el regreso a clases presenciales, la vacunación de jóvenes y el levantamiento de la cuarentena es generar una sensación de bienestar de cara al proceso electoral que se celebrará el 21 de noviembre.
Las alertas de la sociedad civil
Alerta por suspensión de la cuarentena
De la misma manera, la Federación Médica Venezolana emitió un comunicado en que califica como peligrosa la decisión de levantar la cuarentena anticovid en Venezuela durante los últimos meses de 2021.
“Es otro desacierto sanitario en momentos cuando la administración de Maduro ha venido alertando de un repunte en los casos por contagio y fallecimientos, según las propias cifras del Gobierno sobre la pandemia en el país”, explicó Douglas León Natera, presidente de la federación, en una nota de prensa.
Y es que durante las últimas semanas ha habido un repunte de casos en los estados de la región central, según el balance oficial de la Comisión Presidencial para la Prevención, Atención y Control del virus.
Por ejemplo, este 26 de octubre se registraron 1.148 nuevos contagios en Venezuela, todos los casos por transmisión comunitaria. Una cifra que representó un número de 400 enfermos más que los reportados el día anterior.