Club Universidad de Chile informa que Rafael Dudamel tiene COVID-19
Club Universidad de Chile informa que Rafael Dudamel tiene COVID-19

Rafael Dudamel es el nuevo Director Técnico de la selección venezolana de fútbol de mayores tras la salida de Noel “Chita” Sanvicente en medio de una crisis deportiva, institucional y hasta moral, dentro de la vinotinto.

Dudamel, nacido en la población de Guama, estado Yaracuy, el 7 de enero de 1973 se dedicó al fútbol profesional desde 1988, cuando debutó como portero del Universidad de Los Andes Fútbol Club (ULA F.C), equipo en el que se mantuvo desde ese año hasta 1994 y donde guarda uno de los mejores registros para un guardameta venezolano: 799 minutos sin recibir gol, marca lograda en 1991 con el equipo universitario.

En 1993 hizo su debut con la selección venezolana ante el combinado de Colombia, en el marco de las eliminatorias mundialistas para Estados Unidos 1994. Ese partido se disputó en el Estadio Nemesio Camacho El Campín de Bogotá y quedó con marcador de 1-1.

Desde ese momento, Dudamel se volvería una ficha inamovible en la selección venezolana, con la que logró disputar 54 partidos. 8 de Copa América (1993, 1995, 1997 y 2001), 16 amistosos y 30 partidos de clasificatorias al mundial. Durante ese trayecto, el aquero venezolano apodado como “El Libertador”, se convirtió en un líder dentro de la cancha, demostrándolo con la fuerte personalidad que lo caracteriza, además de sus reflejos felinos que salvaron en más de una ocasión a la vinotinto.

El 9 de octubre de 1996, Venezuela recibió en San Cristóbal a la selección argentina de fútbol con el objetivo de medirse en el camino al Mundial de Francia 98. El resultado fue de 2-5 con victoria apabullante para los visitantes, pero ese día fue el que quedó grabado en la retina de muchos venezolanos. Rafael Dudamel decidió cobrar un tiro libre cuando el partido lo perdía Venezuela 1-4. El criollo se paró seguro frente al balón y clavó la pelota en el ángulo derecho superior del portero en lo que se convirtió en un golazo de antología y en un recuerdo que Pablo Cavallero, meta argentino, no olvidará nunca.

YouTube video

Ese tanto era muestra de la personalidad de Dudamel, un tipo centrado, agalludo, pero atrevido como para hacer este tipo de acciones. Que, por cierto, se volvieron muy típicas en él, porque luego de convertirse en el primer arquero venezolano en anotar un gol en competencia mundialista, Dudamel anotó 23 tantos durante toda su carrera como futbolista.

Dudamel fue, además, miembro protagonista de esa selección venezolana dirigida por Richard Páez en las eliminatorias al mundial de Corea y Japón 2002, cuando el fútbol venezolano empezó a ser visto con otros ojos. En esa competición, la selección criolla logró vencer por primera vez a Uruguay (2-0 en Maracaibo) y logró obtener su primera victoria a domicilio (0-2 ante Chile), evento que marcó el inicio de una nueva era para la vinotinto, una era de respeto.

YouTube video
YouTube video

La carrera como futbolista para Rafael Dudamel, terminó en 2010, año en el que decidió colgar los botines y los guantes para pasar a ser entrenador de fútbol. En su carrera como jugador activo representó a 16 clubes alrededor del mundo y se convirtió en uno de los pocos extranjeros en poder jugar con los tres equipos del Valle del Cauca colombiano (América de Cali, Deportivo Cali y Cortulua), es también uno de los pocos extranjeros en vestir las camisetas de los grandes de Bogotá: Millonarios y Santa Fe. Con Millonarios fue campeón de la Copa Merconorte, competición ya extinta pero que en su momento agrupaba a los mejores clubes de Norteamérica y del norte de Sudamérica.

“El chamo”, como también se le conoce a Dudamel se convirtió en entrenador de la selección venezolana sub-17 masculina en 2012 y los llevó a disputar el campeonato mundial de Emiratos Árabes Unidos en 2013. Se convirtió en el 4to entrenador venezolano en llevar una selección criolla a un mundial de fútbol y el primero en ganar un título Conmebol (Campeonato Sudamericano Sub-17 2013). En ese momento, el criollo puso en marcha un sistema de juego poco habitual en el fútbol venezolano. Jugar con 3 defensas, 2 carrileros, 3 mediocampistas y 2 delanteros, esto es importante saberlo ya que será una de las primeras interrogantes en su llegada a la vinotinto.

Antes de ser llamado a dirigir la de mayores, Dudamel contó con la tarea de entrenar a la selección sub-20 masculina, con el objetivo de llevarla al Mundial de Corea del Sur, a disputarse en 2017.

Lo cierto es que, lo que se espera de Dudamel no es solo que lo haga mejor que “Chita”, sino que lo haga mejor que todos los anteriores y especialmente que infunda un carácter que la vinotinto parece haber perdido en los últimos partidos. Las primeras pruebas para “El Libertador” son los amistosos pautados ante Panamá (24 de mayo en Ciudad de Panamá), Costa Rica (27 de mayo en San José) y Guatemala el 31 de mayo en Ciudad de Guatemala.

Luego de esos amistosos viene la parte serie del primer bloque de la historia de Dudamel: la Copa América Centenario, a disputarse en Estados Unidos, entre el 3 y el 26 de junio de este año y en donde Venezuela compartirá grupo con México, Uruguay y Jamaica.

Deja un comentario