Con 69 páginas, el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) sustentó la inconstitucionalidad de la Ley de Amnistía y Reconciliación Nacional en una sentencia que salió publicada en Gaceta Oficial este miércoles 13 de abril.
El golpe de Estado del 11 de abril de 2002 es uno de los argumentos que utiliza el poder judicial para rechazar la Ley. Curiosamente, la Gaceta fue impresa el mismo día en el que se conmemoraron 14 años de ese mismo golpe contra el gobierno del entonces presidente Hugo Chávez.
“La Ley de Amnistía constituye una grave afrenta a las luchas por la verdad y la justicia emprendidas por las víctimas y familiares de las graves violaciones de los derechos humanos ocurridos en los últimos tres lustros (…) Es importante señalar que algunos de los diputados que aprobaron este proyecto de ley son responsables directos de las graves violaciones de las cuales hemos sido víctimas o nuestras familias, especialmente de las ocurridas durante el golpe de Estado del 11 de abril de 2002 y el gobierno de facto y de la violencia política desarrollada en el marco del Plan de la Salida”, reza el documento.
En el mismo tono discursivo que ha sostenido el Ejecutivo, la Sala Constitucional del TSJ sostiene que con esta ley buscan el “autoperdón” de crímenes que no prescriben por ser de lesa humanidad.
También consideran que si bien es cierto la Asamblea tiene la facultad para decretar amnistías, el artículo 187 de la Constitución lo establece de forma “general (…) La afirmación de que es posible una ley de amnistía dentro del marco constitucional, ejercido dentro de las competencias de la AN, no significa sin más la atribución de una facultad ilimitada”.
Aquí la sentencia publicada en Gaceta Oficial.