Para llegar a la Asamblea Nacional, además de los embates propios del centro de Caracas: motorizados, colas, vendedores informales, caos, los diputados deben sortear a grupos violentos que toman algunas de las esquinas del Palacio Legislativo. Esa fue la primera denuncia que hizo el presidente del Legislativo, Henry Ramos Allup, en la sesión de este martes, 3 de mayo. Más temprano los diputados Dinorah Figuera, José Manuel Olivares y Juan Requesens estuvieron en una especie de secuestro mientras estaban en un foro. Salieron ilesos por la mediación de Seguridad del Palacio Legislativo. Ramos Allup lamentó los constantes ataques.
“Moral y luces son nuestras primeras necesidades”, reza una célebre frase del Libertador Simón Bolívar. Para la AN, las necesidades de este martes fueron: comida, salud y educación universitaria.
La Comisión especial que analizó la crisis alimentaria presentó su informe final. Determinaron tres cosas: En Venezuela no se garantiza el derecho a la alimentación, el Estado viola el derecho a la alimentación y se niega a recibir ayuda internacional.
“Nicolás Maduro es responsable de que las madres venezolanas no tengan para darle de comer en las noches a sus hijos. No nos van a doblegar por el estómago, esa bolsita de comida que dan es miserable”, señaló la diputada de la Mesa de la Unidad Democrática, Manuela Bolívar, en respuesta al diputado del Partido Socialista Unido de Venezuela, Luis Soteldo, quien dijo que durante las últimas tres semanas se habían distribuido toneladas y toneladas de alimentos a través del sistema de bolsas de comida casa por casa.
Los de la bancada oficialista insistieron durante sus intervenciones sobre el carácter írrito, desde su juicio, que tienen las sesiones de la AN luego de que el TSJ quitara algunas competencias a la Junta Directiva. Ramos Allup les respondió que las sesiones no son indivisibles, por lo que no pueden considerar buenas unas actuaciones y otras no.
“Ustedes no solo no saben leer, también son ágrafos, porque no saben leer. Les digo que en amplios sectores de este Gobierno ha caído muy bien el voto de censura contra Rodolfo Marco Torres”, agregó el presidente del Parlamento.
A través de la Ley Habilitante que le otorgó poderes especial al presidente Nicolás Maduro hasta diciembre de 2015, hizo reformas a diferentes sectores, entre ellos el hidrocarburos, pero la AN se propuso revertir de alguna forma lo que había sido modificado.
Hace unas semanas, cuando se efectuó la primera discusión de la Ley de crisis humanitaria en materia de salud, los del Psuv se opusieron a la denominación. Es por ello que para esta segunda discusión del texto jurídico, cambió de nombre y pasó a ser la “Ley especial para atender la crisis nacional en salud”.
“La bancada del Psuv dijo que si cambiábamos el nombre de la ley la aprobarían, su problema era el nombre y una fulana invasión. Y hoy vamos a aprobar esta ley con ustedes y sin ustedes”, dijo el diputado José Manuel Olivares, proponente del texto.
El parlamentario Loengri Matheus fue el primero de la bancada oficialista. Dijo que no negaban las dificultades que había en el país en materia de salud, pero criticó que la norma busca usurpar funciones de la Ley de medicamentos que ya está en vigencia.
Con al menos seis cajas de medicamentos en la mano, la diputada de la MUD, Oneida Guaipó, reveló que en el Sefar entregan medicinas vencidas y por ello recalcó que el pueblo cambiaría al gobierno de Nicolás Maduro.

En el palco de invitados había una mujer con un pasamontañas tejido. Hasta la intervención del diputado Luis Florido se había mantenido en silencio. Los del Psuv comenzaron a pitar al oír un correo que leyó el parlamentario en el que una persona pedía ayuda para conseguir sus medicamentos. La mujer comenzó a gritar “Dejen que nos ayuden”. Era una paciente con cáncer de seno que pedía medicinas, no solo para ella, sino para los miles y miles de venezolanos que no consiguen tratamiento. Visiblemente afectada, la paciente oncológica se descompensó y tuvo que ser atendida por los paramédicos del Palacio Legislativo. “Allí está el show, aquí está”, gritaba un acompañante de la paciente, en alusión a los señalamiento de que las denuncias por medicamentos forman parte de un show mediático.
Rápidamente se aprobaron los 24 artículos que componen la Ley y fue remitida al Ejecutivo para su promulgación. Pese a la promesa de los del Psuv de que la aprobarían con una nueva denominación, salvaron su voto.
La educación universitaria, otro sector social afectado por la crisis iba a ser tema de debate, pero a petición de Miguel Pizarro quedó diferida como el primer punto de la sesión de este jueves 5 de mayo.
Fotos: Asamblea Nacional