El presidente Nicolás Maduro ya había decretado una primera extensión del decreto de Emergencia Económica por 60 días, el pasado 14 de marzo. La decisión fue avalada por el Tribunal Supremo de Justicia,  pese a que la Asamblea Nacional había votado contra su aplicación.

Con la firma y promulgación de esta extensión, el Jefe de Estado usó la única prórroga que permite la Constitución en este caso. El artículo 338 establece que: “Podrá decretarse el estado de emergencia económica cuando se susciten circunstancias económicas extraordinarias que afecten gravemente la vida económica de la Nación. Su duración será de hasta sesenta días, prorrogable por un plazo igual”.

El 338 constitucional también indica que es facultad exclusiva de la Asamblea Nacional aprobar la prórroga de los estados de excepción. Sin embargo, antes de que el decreto expirara, el jefe de Estado tomó la decisión de alargar los efectos de la emergencia para lo que queda de 2016. La medida generó diversas reacciones en el seno del Palacio Legislativo.

El primer vicepresidente de la AN, Enrique Márquez, calificó la decisión como una “medida regresiva” que, a su juicio, empeorará la crisis porque “ratificará los errores que se han cometido”.

“En el aspecto legal esta extensión es inconstitucional y en el aspecto político es un error porque el desabastecimiento y la inflación se mantienen. Lo que en realidad buscan con este decreto es tener un control político sobre las decisiones que en materia económica se tomen en la Asamblea”, manifestó.

El diputado de la bancada chavista, Ricardo Molina, no opina lo mismo. A su juicio, el decreto facilitará la activación de los 15 motores económicos que creó el Gobierno. “El objetivo de la oposición es bloquear al Gobierno, si no es así ¿por qué no aprueban este decreto, pero sí declaran la emergencia en otros sectores?”, se preguntó.

El parlamentario aseguró que el jefe de Estado sí ha tomado medidas acertadas para hacerle frente a la guerra económica y que el Tribunal Supremo de Justicia “ha dictado clases de derecho constitucional” en las sentencias que ha emitido en los últimos meses.

Molina ofreció sus declaraciones a Efecto Cocuyo en el momento en el que la bancada se retiraba del hemiciclo, por segunda vez, la mañana de este jueves 12 de mayo tras asegurar que la oposición violó el reglamento de Interior y Debates al no cumplir con la hora en la que fue convocada la sesión.

El presidente de la AN, Henry Ramos Allup, ya había declarado, al finalizar la movilización opositora que tenía como destino el CNE, que “la única emergencia económica en el país se llama Nicolás Maduro”. Este jueves aclaró que esperan que el Gobierno envíe información que sustente la decisión de extender la emergencia todo el año y ratificó que es una decisión inconstitucional. “Cuando se decretó la prórroga nosotros solicitamos información y no nos la dieron. El decreto lo rechazamos porque se hizo un estudio, encabezado por el diputado José Guerra, que las medidas que plantea el Gobierno no resuelven nada”, dijo.

El diputado Tomás Guanipa opinó que el decreto no ha generado soluciones. “El Gobierno está gobernando por decreto. Así como quieren derogar la potestad que tiene el Parlamento para promover mociones de censura ahora quiere evitar que tomemos decisiones económicas (…) El decreto ha aumentado el desabastecimiento y el drama que vive el país”, dijo.

Deja un comentario