Dólar paralelo en Venezuela llega a 14 bolívares este 5 de diciembre
Dólar paralelo en Venezuela llega a 14 bolívares este 5 de diciembre Credit: Efe

Después de dos meses el dólar paralelo en Venezuela volvió a cotizar por encima de los 9 bolívares, al cierre de la jornada vespertina.

Según la cuenta de Instagram @EnParaleloVzla, el valor de la divisa estadounidense se ubicó en 9,02 bolívares, un aumento de 0,13 % con respecto a las transacciones de la mañana de este jueves 27 de octubre. Sin embargo, desde el lunes 24 de octubre sobrepasó los 9 bolívares por cada dólar.

Al finalizar agosto, el paralelo pasó en una semana de los seis hasta los nueve bolívares. El 25 de agosto se cotizó en 9,08 bolívares, aunque cerró un día después en 8,70 bolívares.

En esa escalada, el gobierno de Nicolás Maduro advirtió a empresarios y comercios, y acusó a algunos pequeños grupos de perturbar el crecimiento experimentado por la economía venezolana en el año 2022.

Ya en horas de la mañana de este jueves, la divisa estadounidense había subido hasta los 9,01 bolívares, una tendencia alcista que se mantiene desde la semana pasada.

En entrevista con Luz Mely Reyes, directora general de Efecto Cocuyo, y Xabier Coscojuela, de Tal Cual, el periodista especializado en economía, Víctor Salmerón, dijo que para este último trimestre del año, el gobierno intentará contener el dólar paralelo entre 10 y 12 bolívares.

Alertó en septiembre pasado, que lo vivido en la última semana de agosto, podría repetirse por la falta de un plan económico.

“La posibilidad de que haya nuevos episodios como los que vimos está presente y está allí por lo que hemos hablado, primero por el anclaje del tipo cambiario. Si bien no estamos en un cuadro de inflación. En una economía donde no hay confianza en la moneda está propensa a una inestabilidad constante y perenne”.

YouTube video

La pensión y el salario mínimo en picada

Cuando en marzo pasado el gobierno anunció el ajuste del salario mínimo que llegó a los 130 bolívares, el dólar paralelo no llegaba a los 5 bolívares y ese monto representaba hasta 30 dólares.

Sin embargo, tras siete meses de ese incremento salarial y la devaluación de la moneda nacional ese ajuste representa sólo 14 dólares al mes, menos de un dólar de ingreso diario, lo que coloca a los más de 3 millones de pensionados y jubilados por debajo del cálculo de la pobreza extrema, que organismos internacional fijan en 1 dólar de ingreso diario.

Esta es la cotización que ofrece la cuenta Instagram @EnParaleloVzla

Periodista venezolano. Escribo con la esperanza de mover conciencias que promuevan cambios. Activista social y defensor de derechos humanos.