Accidente en Panamá: Fiscalía recibe ayuda de Estados Unidos para identificar cadáveres
En el autobús que cayó a un precipicio iban 11 venezolanos

La Fiscalía de Panamá informó que reciben ayuda del gobierno de Estados Unidos, de Global Forensic Solutions y la Universidad Internacional de Florida para la identificación de los cadáveres del accidente que dejó al menos 39 personas fallecidas y 27 heridos a inicios de esta semana.

En un comunicado en su sitio web dijeron que tanto la Procuraduría, como se llama a la Fiscalía en Panamá, y el Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses reciben el apoyo para tomar las muestras de ADN a las personas fallecidas, tras el accidente que se registró el miércoles 15 de febrero en horas de la madrugada en la provincia de Chiriquí.

Infografía de VOA

Ese día 66 migrantes tomaron un autobús tras salir de la selva del Darién. Iban con destino a un albergue en Gualaca, pero el conductor de la unidad se pasó de la entrada y al intentar retornar cayó por un precipicio.

Te sugerimos: Muere uno de los 3 niños graves tras accidente de migrantes en Panamá

De dónde eran los migrantes

Aún no se saben todas las nacionalidades de los fallecidos, aunque sí lograron precisar de qué países provenían los migrantes. Eran 22 de Ecuador, 16 de Haití, 11 de Venezuela, 6 de Brasil, 5 de Colombia, 2 de Camerún, 2 de Cuba y 1 de Nigeria. Entre los lesionados había tres niños en estado crítico, uno de los cuales falleció el jueves.

La Fiscalía de Panamá dijo «que las pruebas de ADN que se requieran, en caso de que no se logre establecer la identidad de los restos recuperados mediante otras pruebas científicas, serán practicadas en los laboratorios de Global Forensic Solutions y la Universidad Internacional de Florida».

Aunque en principio se dijo que las víctimas habían sido 41, la Procuraduría destacó que eran 39. De ellas, 37 murieron en el lugar del accidente, entre ellas el conductor del autobús y de origen panameño, mientras que una mujer murió en el hospital regional Dr. Rafael Hernández y niño en el hospital materno infantil José Domingo de Obaldía.

Periodista venezolano. Escribo con la esperanza de mover conciencias que promuevan cambios. Activista social y defensor de derechos humanos.