Helena Ibarra nunca ha ido a la selva, pero fue capaz de traer a la capital venezolana la despensa del Amazonas en 145 páginas.
El pasado 14 de marzo, Ibarra presentó su nuevo libro: “Cocina Extraordinaria 2. Amazonas, la despensa inexplorada”, de la mano de la editorial Abediciones.
Productos y sabores inexplorados de la selva forman parte de la propuesta gastronómica de la segunda edición de “Cocina Extra-Ordinaria”, primer libro que publicó en 2010 y que fue galardonado como uno de los mejores del mundo, según el Gourmand Awards (competición entre libros y publicaciones gastronómicas internacionales).
En las instalaciones de la Academia de Gastronomía UCAB-Plaza’s (LAGA), en la Universidad Católica Andres Bello (UCAB), Ibarra afirmó: “Estamos descubriendo productos que los venezolanos no sabemos que tenemos en nuestro país y que deberíamos aprovechar”.
Acompañada de representantes de la UCAB, autoridades de LAGA, personalidades del mundo gastronómico, periodistas e invitados especiales, Ibarra explicó que más allá de sus recetas, el libro incluye cada uno de los ingredientes con su nombre indígena; “Es una labor que deberíamos seguir”.

En esta oportunidad, la reconocida chef venezolana se dedicó a trabajar de la mano de la organización Sabores Aborígenes Venezolanos, también conocida como Saborigenes, para poder tener acceso a los productos amazónicos.
La fundadora de Saborigenes, Lucy Quero, ha investigado los sabores de la selva durante más de 15 años, por lo que su participación fue parte clave para que Ibarra pudiese crear las recetas que ilustran el libro.
El texto también cuenta con el trabajo fotográfico de Liliana Martínez, fotógrafa venezolana, que, en una publicación de su cuenta de Instagram, describe la experiencia como “una travesía rica y diversa como el Amazonas”.
«La despensa inexplorada»
Onoto, copoazú y cola de escorpión, son algunos de los productos de las nuevas recetas gourmet que la chef Ibarra aspira a que sean integrados en las mesas venezolanas.
Las 44 creaciones disponibles en el libro son producto de la creatividad y pasión de su autora por el Amazonas. Dos de sus propuestas gastronómicas son: “Cochino desvestido en perfume de onoto y huesos” y “Canoa de majarete y piña colada amazónica”.
Según Ibarra, “un chef es capaz de vender un producto porque le dice a la gente cómo se usa”, por lo que el libro resulta fundamental para “darle (al Amazonas) su lugar” en el mercado.
El libro también cuenta con una especie de diccionario gastronómico que enuncia y muestra gráficamente los productos del Amazonas, un capítulo dedicado al significado del onoto en Venezuela y otro que expresa la importancia de la despensa amazónica para la desnutrición crónica en comunidades indígenas.

Ibarra se muestra convencida de que “los indígenas pueden sustentar su alimentación sin botar el chocoazú al río” o depender de sistemas y productos externos a la región.
Aunque nunca ha visitado el Amazonas, Ibarra afirma que siempre ha sido consciente de la importancia y el potencial de esta zona para el país.
“En el libro están las imágenes fantásticas que estarán por siempre en mi memoria y que son el mejor homenaje que puedo rendir a una región que será el futuro del mundo: el Amazonas”, exclamó.