Dos meses después de que se revelara una trama de corrupción que involucra a varios organismos del Estado, la ONG Transparencia Venezuela envió una carta al Fiscal designado por la ANC, Tarek William Saab, para solicitar una reunión y que se respondan 12 preguntas fundamentales sobre los casos mencionados y el estado actual de la investigación.
En el texto, Transparecia Venezuela destaca las 61 detenciones y 172 allanamientos, con órdenes de arresto pendientes, investigaciones en curso, bienes incautados y una Ley de Extinción de Dominio como resultado de la trama de corrupción revelada por el Ministerio Público venezolano.
También llevamos: Transparencia Venezuela exige información sobre los acusados por casos de corrupción
Pero para la organización «todavía hay desinformación y falta de transparencia en torno a los actos y operaciones que involucraron a la petrolera estatal Pdvsa, la Superintendencia Nacional de Criptoactivos (Sunacrip), la Corporación Venezolana de Guayana (CVG), Cartones de Venezuela, instancias judiciales, gobiernos locales y empresarios».
Transparencia Venezuela solicita el encuentro “dada la magnitud e impacto de los hechos sobre las instituciones y la sociedad venezolana, nuestra organización, a objeto de evitar la desinformación y contribuir con el control de la gestión pública”.
La organización también solicitó que se publiquen las memorias y cuentas del Ministerio Público venezolano y que se pongan a disposición de los ciudadanos informes de gestión y
contraloría de Pdvsa y el Ministerio de Petróleo.
Las 12 preguntas de Transparencia Venezuela a la Fiscalía por la corrupción en Pdvsa
- ¿Cómo operó el mecanismo de actos de corrupción conocido como la trama Pdvsa-Cripto?, ¿Quiénes aprobaron las operaciones?, ¿cuál era el objetivo de las operaciones?
- ¿Cómo funcionaron las operaciones paralelas exprofesas?
- ¿Quién y cómo asignan las cargas de crudo a Sunacrip?
- ¿Cuál era el rol de cada una de las personas involucradas?
- ¿Cómo se conectan las acciones de cada trama, señaladas por usted como del mismo grupo delictivo?
- ¿Cuándo empezó y cómo se inició esta trama de corrupción?
- ¿Cuánto es el monto real del desfalco, que las especulaciones apuntan a montos entre 3.000 millones y 20.000 millones de dólares, con el consecuente impacto en la opinión pública?
- Entendiendo que se trata de cifras extraordinarias, ¿por qué no se actuó cuando se puso en riesgo la primera operación, los primeros $100 mil? ¿Recibió usted alguna alerta del sistema de control fiscal, que se tuvo que llegar a montos tan elevados como los que se mencionan?
- ¿Qué controles administrativos fallaron? ¿Cuáles debilidades dentro de Pdvsa y la Sunacrip permitieron que estas personas cometieron supuestos actos de corrupción con tan altas sumas de dinero desaparecidas?
- ¿Dónde están detenidos los 61 involucrados y cuáles son los cargos que se les imputan a cada uno de ellos? ¿Cuál es el estatus actual de la causa?
- Luego de todos los allanamientos realizados, ¿Cuáles son los activos identificados vinculados a las tramas? Publique la lista de bienes de presunto origen ilícito que se encuentran bajo la custodia del Estado e indique su estatus legal.
- ¿Qué acciones se impulsan desde el Ministerio Público venezolano para evitar que estos casos de gran corrupción vuelvan a ocurrir? ¿Qué sistemas de control V rendición se está recomendando implementar el Ministerio Público?