Los reportes de casos de dengue siguen aumentando en Venezuela y los especialistas recomiendan estar atentos a los síntomas de alarma en pacientes, sobre todo cuando se trata de niños o bebés.

El doctor Ramón Rubio, médico pediatra y presidente del Colegio de Médicos de Aragua, recordó que el dengue es una enfermedad endémica en el país que provoca fiebre, malestar general y dolor de cabeza. Venezuela registraba más de 4.000 contagiados hasta finales de mayo de 2023, de acuerdo con las estadísticas de la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

«Sobre todo en la región Central hay mayor incidencia de casos, aunque no hay cifras oficiales. El dengue llegó para quedarse», expresó Rubio a Efecto Cocuyo en contacto telefónico.

A pesar de que el dengue puede tratarse inicialmente en casa, en oportunidades podría agravarse y llegar a causar la muerte. Por ello, es fundamental permanecer alerta a cómo evoluciona el paciente y estar preparado en caso de que sea necesario llevarlo a un hospital.

Cómo identificar síntomas en niños

Julio Castro, infectólogo y profesor del Instituto de Medicina Tropical de la UCV, ya había advertido el 6 de enero que una de las principales complicaciones del dengue es la deshidratación severa. En las personas adultas es más fácil detectarla. Las señales más comunes son: boca seca, baja tensión, no se orina lo suficiente o debilidad extrema.

En el caso de los niños estos pueden presentar somnolencia, falta de energía, pérdida del apetito, irritabilidad, manos o pies fríos (con cambios de color) y ojos hundidos, de acuerdo con los datos de la agencia federal estadounidense Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC).

En bebés también podría registrarse vómito (es signo de alarma que vomite más de tres veces en 24 horas) o pocas lágrimas cuando llora.

«Para que un niño presente deshidratación por un síndrome viral tipo dengue tiene que haber manifestaciones hemorrágicas: presencia de sangrado activo que puede presentarse en la piel en forma de hematomas o equimosis, que son los famosos morados que pueden salir; también los puntos rojos que salen de forma espontánea en cualquier parte del cuerpo», explicó Rubio.

Agregó que puede haber sangrado nasal en nariz o encías de manera espontánea y vómitos, orinas o heces con sangre.

«También puede haber signo de sangrado interno, que puede ser mucho más grave. Por ejemplo, sangrados hepáticos por inflamación del hígado, lo que puede producir dolor abdominal y puede confundirse con un caso de dolor agudo. Pero los estudios paraclínicos nos puede ayudar a detectar un sangrado interno», dijo Rubio.

Aconsejan tomar la tensión

El doctor Rubio también explicó que otro síntoma de alarma en un niño contagiado con dengue es la hipotensión. Es decir, una inestabilidad de la tensión arterial, conocida generalmente como tensión baja.

«En el niño generalmente son pocas las personas que toman la tensión. Debe ser parte de la rutina diagnóstica tomar la tensión arterial del niño. Las tensiones arteriales llevan un estándar de clasificación. Esto depende de la edad y para eso hay unas tablas que se pueden consultar», puntualizó.

En líneas generales, expresó, las tensión arterial de los adolescentes y adultos está entre 120 (sistólica) y 80 (diastólica).

«De ahí para abajo se clasifican los niveles de los niños, mientras más pequeño el niño menor es la tensión arterial», comentó Rubio.

Indicó que si un padre detecta señales de alarma en el niño o niña es su deber acudir de inmediato al centro asistencial más cercano para que los especialistas realicen un control de signos vitales y tomen una vía para hidratar al paciente, además de llevar a cabo hematología completa, control de plaquetas y glóbulos blancos, entre otros estudios, para determinar el tratamiento.

Tratar dengue en casa

Cuando no hay síntomas de alarma, el dengue puede tratarse en casa. La CDC aconseja controlar la fiebre (con prescripción médica) y darle mucho líquido al paciente, sea un bebé o un niño más grande.

«Los síndromes virales tipo dengue clásico se maneja con controles ambulatorios. El paciente debe mantener un estado de hidratación importante, o sea, debe ingerir más líquido de lo que normalmente ingiere, y permanecer en reposo», expresó Rubio.

El dengue, agregó, se ha convertido en un verdadero problema para las familias y que en Venezuela se han descuidado los programas de prevención de la enfermedad, que es trasmitida por el mosquito Aedes aegypti o zancudo patas blancas.

«Ya no vemos que colocan el producto que acaban con las larvas del zancudo ni las famosas camionetas que lanzaban el humo, un insecticida que elimina al zancudo adulto. La responsabilidad institucional del gobierno nacional ha disminuido, se han descuidado los programas de saneamiento ambiental, lo que también incrementa los casos de dengue», culminó.

Actualmente no hay datos oficiales de parte del Ministerio de Salud que indiquen cuántos niños o niñas en Venezuela se contagiaron de dengue en 2023 y en lo que va de enero de 2024.