La Red Historia Venezuela y Acción Ciudadana Contra el SIDA (Accsi), con el respaldo de la Embajada Británica en Caracas, lanzó la primera colección documental histórica de los movimientos comunitarios Lgbtiq+ y VIH en el país.
Este archivo digital, accesible en https://redhistoriave.org/, representa un hito en la preservación de la memoria histórica y el reconocimiento de estos colectivos en Venezuela.
Con un total de 5.677 folios y testimonios de 13 publicaciones distintas, que abarcan el período de 1985-1999, junto con 23 sentencias judiciales y 15 entrevistas con líderes y lideresas de las comunidades LGBTIQ+ y VIH, este archivo se presentó en la Residencia de la Embajada del Reino Unido en Caracas.
El encargado de negocios y jefe de la misión de la Embajada británica, Colin Dick, y el jefe adjunto, Adam Dady, elogiaron el proyecto por su contribución al respeto de los derechos humanos a nivel mundial, subrayando la importancia de promover la inclusión y la diversidad.
“Queremos felicitar a la Red Historia Venezuela y ACCSI por el gran trabajo que están realizando con este proyecto; una iniciativa que demuestra la importancia de promover el respeto de los derechos humanos en todo el mundo”, destacó Dick.

Por su parte, Dady recordó que “el rescate del legado de las comunidades LGBTIQ+ y VIH de Venezuela permitirá avanzar hacia la reivindicación de sus derechos, mediante el fortalecimiento de sus identidades y esfuerzos de incidencia”.
Accsi y Red de Historia presentan proyecto
Guillermo Guzmán Mirabal, historiador y fundador de Red Historia Venezuela, y Edgar Carrasco, abogado y activista LGBTIQA+ y VIH, fueron los encargados de presentar el proyecto, con la moderación de Magdymar León, psicóloga clínica, docente y Coordinadora General de la ONG feminista, AVESA, y el apoyo de Mariana Scolaro, Oficial de Derechos Humanos de la Embajada.
Durante el evento, los asistentes tuvieron la oportunidad de explorar la plataforma y conocer de cerca su contenido, además de disfrutar del discurso del historiador venezolano Edgardo Mondolfi, quien enfatizó la importancia de generar nuevos estudios historiográficos para promover el pensamiento crítico y plural en la sociedad.
El archivo, resultado del esfuerzo conjunto de diversas organizaciones y representantes de la comunidad LGBTIQ+ y VIH, busca no solo preservar la memoria histórica del país, sino también promover la reflexión sobre lecciones aprendidas y la inclusión de diferentes sectores para seguir ampliando su alcance y relevancia.
La audiencia del evento estuvo conformada por María Elena González, directora de la Academia Nacional de la Historia; Carole Leal, vicedirectora de la misma institución; Regina López, oficial de ONUSIDA en Venezuela; representantes de la la comunidad LGBTIQ+, quienes prestaron sus colecciones para digitalización; y los equipos de trabajo de la Red Historia Venezuela y ACCSI.
Memoria histórica proactiva
“Este archivo no solo ve al pasado. También, plantea un propósito en el presente y hacia el futuro… el de enseñar a las nuevas generaciones que los atropellos a los derechos humanos no deben repetirse, ni en los medios de comunicación, ni en el marco legal de nuestro país”, comentó Edgar Carrasco al exponer el propósito y motivaciones detrás del archivo digital.
Por su parte, Guillermo Guzmán Mirabal, encargado de ofrecer un recorrido virtual por la plataforma, destacó el alcance de la colección y compartió aspectos técnicos sobre la concreción del proyecto.
Creado, gracias al aporte de diferentes organizaciones y representantes de la comunidad LGBTIQ+ y VIH, este archivo busca rescatar la memoria del país al compilar información bibliográfica y no bibliográfica generada por las comunidades LGBTQIA+ y VIH; así como a través de la recopilación de la jurisprudencia y pronunciamientos oficiales generados desde el activismo de estos grupos.
En este sentido, se trata de una iniciativa que seguirá trabajando por el legado de la movilización social de las comunidades LGBTQIA+ y VIH.
Primero, al contribuir en la consolidación de una comunidad de práctica que preserve la memoria y reflexione sobre lecciones aprendidas. Y, en segundo lugar, con la promoción de la diversidad y la inclusión de diferentes sectores y representantes de las comunidades LGBTQIA+ y VIH para la continua ampliación del archivo.