La ONG Convite presentó dos informes sobre la situación de los adultos mayores en el país este 1 de marzo y denunció que al menos 350 venezolanos de la tercera edad murieron de forma violenta en 2023. De este número, se registraron 157 víctimas en el primer semestre y 193 en los últimos seis meses.

La mayor cantidad de personas que fallecieron fueron del sexo masculino, con un 72%, mientras que el 28% fueron mujeres. «En cuanto al móvil de los asesinatos, pudimos documentar que la principal causa fue la riña. No obstante, estas riñas no se debían a una única causa, sino a múltiples causas al mismo tiempo», indicó Francelia Ruiz, directora de proyectos de Convite.

También informó que 17 hombres y cinco mujeres mayores decidieron acabar con su vida en el segundo semestre del año pasado. Además, 18 personas murieron a mano de un familiar, vecino o conocido.

Los dos estudios publicados por Convite se titulan Evaluación sobre las Condiciones de Vida y Salud de las Personas Mayores en Venezuela (2023) e Informe de Victimización: Vejez en riesgo y muestran el panorama general de los pensionados y jubilados del país.

La organización advirtió que las personas mayores permanecen en un estado de vulnerabilidad constante, con acceso irregular a los servicios básicos, en un contexto de crisis humanitaria compleja. Actualmente no cuentan con el apoyo del Estado, que no ha promovido políticas eficientes para atender sus necesidades.

Ingresos mínimos

Para evaluar las condiciones de vida y salud de los venezolanos de la tercera edad, Convite realizó 1.535 entrevistas en 19 ciudades del país. El 59 % de los encuestados fueron mujeres y el 41 % fueron hombres.

De este total, 579 personas mayores encuestadas se encuentran laborando, especialmente de manera informal: servicios a domicilio, buhonería, albañilería o pequeños emprendimientos, arroja el informe de la ONG.

Además, 48 % de los entrevistados manifestaron que los ayudan los familiares dentro del país y 27 % respondió que son apoyados por los parientes que están en el extranjero.

La organización también reportó que 63 % de las personas consultadas perciben entre 10 y 100 dólares mensuales. El 55 % afirmó que sus gastos mensuales superan los 100 dólares, es decir, gastan más de lo que ganan.

Los resultados del estudio de Convite señalan que 41% de los venezolanos mayores de 60 años se encuentran pensionados, 24 % se registró en la misión Amor Mayor del Sistema Patria y 16 % está jubilado en el presente.

Reducen las porciones al comer

La inseguridad y los bajos ingresos en el país no son los únicos problemas que afectan a los adultos mayores: en el caso del acceso a la alimentación, el 51 % se ha visto en la necesidad de reducir porciones de comida para que esta les alcance, reporta Convite.

Sus informes señalan también que la mayoría de los venezolanos de la tercera edad depende aún de la bolsa Clap, iniciativa del gobierno de Nicolás Maduro que fue recientemente criticada por el relator de la ONU, Michael Fakhri.

Yannireth Fernández, coordinadora de investigación de Convite y especialista de protección, mostró preocupación por los períodos que tardan las personas en recibir la bolsa.

Los encuestados aseguran que esta les dura solamente quince días y que suelen recibirla de forma mensual, aunque los lapsos de tiempo pueden extenderse y a veces pueden pasar hasta tres meses sin percibir la ayuda gubernamental.

Cómo compran medicinas

La ONG recordó que entre las principales enfermedades que sufren las personas de la tercera edad en Venezuela están la hipertensión, las varices y los trastornos o condiciones oftalmológicas. En estos casos, las mujeres son las más afectadas.

En general, el acceso a la salud se les sigue dificultando a los adultos mayores en todo el territorio nacional. En 2023 el 92 % de los encuestados de Convite manifestó no tener una póliza de salud, motivado a sus altos costos.

Los datos del informe apuntan a que el 67 % va a ambulatorios o dispensarios de costos moderados. En el caso de las medicinas, el 79 % utiliza alguna en su cotidianidad o se encuentra en tratamiento. De este porcentaje, 51 % compra los medicamentos que requiere con mucha dificultad, 26 % solo puede adquirir algunos de los recetados y un 10 % los adquiere fácilmente.

Finalmente, 61 % admitió que no acude a consultas médicas periódicas para controlar su condición de salud.

Piden acciones al Estado

Frente a la precaria situación que viven las personas mayores en la nación, Convite solicitó al Estado venezolano que reconozca que estos son sujetos plenos de derechos que deben ser parte del desarrollo y los avances de la sociedad.

La ONG insistió en que en los próximos años este grupo poblacional aumentará en el país y se requerirán políticas públicas renovadas, por lo que es fundamental comenzar a implementarlas ahora. Abordar los tema de salud y alimentación es una prioridad, agregó.

«Estamos en un país que está envejeciendo y lo estamos haciendo de manera acelerada, porque vivimos en una crisis importante, social y económica, que ha tenido un impacto significativo en el tema migratorio. La mayoría de las personas que se han ido del país son jóvenes. ¿Quiénes están quedando? Las personas mayores, niños y adolescentes», puntualizó Fernández.