Esta es la tercera historia que, a través de los cómics, contarán la vida de Siete mujeres líderes de paz y solidaridad

lustración: Lucas García
El canto de los migrantes comienza en un barrio del Norte de Santander en Colombia y la protagonista es Paola, una niña que de los 4 a los 12 años se quedaba encerrada en su habitación mientras su madre salía a trabajar.
Esto ocurre igual en Venezuela, y probablemente en cualquier lugar donde las mujeres sean pobres y no reciban ayuda para atender a sus niños.
De este inicio traumático de su experiencia surge una mujer que lidera a otras, que logra objetivos para ellas y para sí misma, entre otros una beca para estudiar en la universidad, y después de obtener trabajos en empresas privadas con mejor remuneración decide integrarse a la Fundación Mujer y Futuro, una organización colombiana que defiende los derechos humanos de las mujeres y promueve las relaciones con equidad de género e igualdad.
Allí ha sido coordinadora de la ruta de migrantes que ayuda a las mujeres y niños en la difícil travesía desde Venezuela hacia otros países: Colombia, Perú, Ecuador. Una circunstancia muy especial la vinculó con Venezuela.
Entre las migrantes apareció una joven mezzosoprano que decidió emigrar porque un profesor del conservatorio de Caracas le había dicho que podría conseguir trabajo en Bogotá.
El trayecto casi le cuesta la vida, si no hubiese sido rescatada por las activistas de Mujer y Futuro. La joven cantó para ellas en agradecimiento, y su voz es la de tantas mujeres que necesitan ser escuchadas.