Esta semana se confirmó la salida de del grupo de opositores venezolanos que permanecía asilado en la embajada de Argentina en Caracas desde el 20 de marzo de 2024.
Magalli Meda, Omar González, Pedro Urruchurtu y Humberto Villalobos, todos colaboradores cercanos de la líder opositora María Corina Machado, abandonaron la sede diplomática tras 412 días de refugio, en medio de un contexto de alta tensión política y versiones contradictorias sobre cómo se llevó a cabo su liberación.
De acuerdo con la versión de Diosdado Cabello, la periodista Claudia Macero dejó la sede diplomática en agosto de 2024.
Estos son los datos más resaltantes de este sonado caso:
📝 Los asilados, miembros del partido Vente Venezuela, se refugiaron en la embajada huyendo de la persecución de la administración de Nicolás Maduro, que los acusó de delitos como «conspiración», «traición a la patria» y «terrorismo». Durante su asilo, denunciaron condiciones precarias, incluyendo cortes de luz, agua y alimentos, además de un asedio constante por parte de fuerzas de seguridad venezolanas.
📝 El martes 6 de mayo, el secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, anunció que el grupo de opositores fue «rescatado» y trasladado a territorio estadounidense. Describió el hecho como una «operación precisa».
📝 María Corina Machado y Edmundo González Urrutia celebraron la acción, al calificarla de «impecable y épica». La oposición asegura que no hubo negociación con el chavismo y que la operación tomó por sorpresa a Maduro, quien se encontraba en Moscú y hasta este viernes 9 de mayo no ha emitido declaraciones oficiales.
Qué dijo el chavismo
📝 La gestión de Nicolás Maduro, a través del ministro del Interior, Diosdado Cabello, desmintió la narrativa del rescate. Cabello afirmó que la salida fue producto de una negociación, al señalar el miércoles 7 de mayo que los opositores recibieron salvoconductos y salieron en vuelos comerciales, no como parte de una operación militar.
📝 Cabello aseguró que Claudia Macero abandonó la embajada el 20 de agosto de 2024, y que solo cuatro opositores permanecían en la sede al momento de la salida. También confirmó que Corina Parisca, madre de Machado, salió del país el lunes hacia Colombia por razones de salud, tras gestiones coordinadas. Dijo además que hay un detenido por la salida de Macero.
📝 El gobierno argentino, liderado por Javier Milei, celebró la operación y agradeció a Estados Unidos, mientras Brasil, que custodiaba la embajada desde la ruptura de relaciones entre Caracas y Buenos Aires en 2024, señaló que nunca logró obtener salvoconductos pese a sus gestiones diplomáticas. Algunas fuentes cercanas al caso indican que las salidas no fueron simultáneas, sino progresivas, aunque los detalles del operativo, que Machado denomina Operación Guacamaya, siguen sin aclararse.
📝 El caso ha generado un duelo de narrativas: mientras la oposición y sus aliados internacionales lo presentan como un golpe a la represión chavista, el régimen insiste en que fue un acuerdo pactado. Hasta el momento, los opositores liberados no han hecho declaraciones directas, y la comunidad internacional observa con cautela este nuevo capítulo en la crisis venezolana.