Ricardo Sánchez, ministro de Nicolás Maduro para la cartera de Educación Universitaria, aseguró que la reciente medida de eliminar las pruebas internas de las distintas casas de estudios superiores del país obedece a que en su despacho han recibido muchas denuncias sobre venta de cupos en varias de las universidades públicas del país y que se sostiene en el principio de «rectoría del Estado» sobre las políticas educativas del país.

«Lamentablemente, nos hemos encontrado con episodios como estos. Siempre exhortamos a las autoridades universitarias, decanos, comunidad estudiantil, docentes, para que hagan un mayor esfuerzo en combatir estas prácticas que no representan el espíritu de la universidad venezolana”, dijo Sánchez en entrevista con el portal oficialista La Iguana TV.

El funcionario destacó que todo bachiller que aspire a estar en una universidad pública debe pasar por el Sistema Nacional de Ingreso (SNI), el cual está bajo la administración de Opsu y que eso le da garantías al Estado para ser “ente rector en la educación universitaria”, cuestión que tampoco significa excluir de la autonomía a las universidades públicas.

Aseguran el «mérito académico»

Mediante publicaciones en sus redes sociales, el Ministerio de Educación Universitaria afirmó que en su reciente sesión ordinaria el Consejo Nacional de Universidades (CNU) de Venezuela reafirmó su compromiso «con una reforma profunda de la educación superior» y aprobó eliminar las pruebas internas o diagnósticas y sus costos en los procesos de admisión de universidades públicas.

Aseguró que a través del Sistema Nacional de Ingreso (SNI) de ahora en adelante se priorizará el mérito académico y que «nadie se quedará sin estudiar por falta de oportunidades” y que garantizan el cupo a los 350.000 bachilleres que se graduarán este año escolar que está a punto de finalizar.

«Los bachilleres con 20 puntos de promedio podrán elegir cualquier carrera y universidad como primera opción; mientras que aquellos con 19 puntos, los cinco mejores promedios de liceos públicos y los tres mejores de colegios privados accederán a una de sus tres primeras opciones», indicaron.

Además, informa el despacho que se otorgará prioridad a pueblos indígenas y estudiantes con discapacidad, considerando variables territoriales y socioeconómicas para «una asignación de cupos más justa».

Agregaron que se crearán nuevas carreras en áreas estratégicas como ingeniería, salud y educación especializada y que el CNU «ratifica su compromiso con la juventud venezolana, consolidando la educación como pilar para construir una sociedad más igualitaria y esperanzadora».