Alrededor de 200 docentes se reunieron el 26 de junio en el campus Montalbán de la Universidad Católica Andrés Bello (Ucab) durante el VI Congreso de Innovación Educativa, centrado en el uso de nuevas tecnologías en el aula escolar.
Los expertos destacaron la importancia de las herramientas digitales para fomentar la creatividad y el pensamiento crítico en los estudiantes, sin perder de vista el objetivo principal de la educación: el desarrollo humano integral.
El vicerrector académico, José Francisco Juárez, subrayó que, en un contexto de valores ambiguos y desconfianza, la educación debe priorizar la formación de personas con convicciones éticas y racionales.
«Hay una preocupación por ofrecer las respuestas que necesitan nuestros niños y jóvenes ante una sociedad cuyo foco pareciera ser la tecnología», dijo la autoridad ucabista.
Por su parte, la directora de la Escuela de Educación, Celsa Afonso, destacó el potencial pedagógico de las tecnologías, mientras que la decana Luisa Angelucci enfatizó que la innovación educativa trasciende la tecnología y requiere una reflexión profunda.
La conferencia magistral, a cargo de la ponente española Lola Padilla, resaltó vía Zoom el enfoque STEAM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Arte y Matemáticas, por sus siglas en inglés), una metodología pedagógica que integra estas disciplinas para promover un aprendizaje más significativo y práctico, para desarrollar competencias científicas y creativas, especialmente en estudiantes con necesidades diversas.
«Son recursos que les ayudan. Y no solo desde la parte de la programación, del código, de lo que ya se conoce, sino de la parte creativa y la innovación para solucionar problemas. Al final, las competencias STEAM -científicas- son solucionadoras de problemas en todos los campos», dijo.
Sin embargo, advirtió sobre los desafíos que enfrentan los docentes ante las distracciones tecnológicas y la necesidad de actualizarse para seguir siendo un recurso clave en el aula.
Qué pasa con las tecnologías en la Educación
El profesor José Javier Salas, coordinador de Proyectos Especiales de la Escuela de Educación de la Ucab, presentó resultados preocupantes del Sistema de Evaluación de Conocimientos en Línea (SECEL), revelando que el 70 % de los estudiantes de educación básica y media reprueban matemáticas y habilidad verbal, y que los docentes también muestran deficiencias significativas. Instó a una formación masiva en contenidos y tecnología.
«Es imposible suponer que con tecnología cruda podemos resolver esto, si no logramos que el maestro que está deformando, no formando, deje de hacerlo. Necesitamos atender al maestro y por eso estos exámenes son buenos para diagnosticar y ofrecer tratamiento. Eso es el SECEL. Hay un trabajo donde la IA puede ayudar, pero ustedes deben ser apóstoles que transmitan el mensaje: hay que formarse, actualizarse, porque, si no abro los ojos, jamás voy a cambiar ni ajustar mi discurso en clase«, aseveró.
El evento incluyó talleres, ponencias y 18 estaciones de trabajo sobre robótica, inteligencia artificial, diseño 3D y narrativas digitales, con casos exitosos de instituciones venezolanas. Los docentes experimentaron con herramientas tecnológicas para aplicarlas en sus aulas, cerrando el congreso con nuevas ideas para una educación más creativa e innovadora.