AME5539. CARACAS (VENEZUELA), 07/05/2025.- Fotografía de una pancarta en una manifestación este miércoles, frente a la embajada de Brasil, en Caracas (Venezuela). Un grupo de familiares de los considerados presos políticos pidieron a través de una carta, la intermediación en los casos de su allegados del presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, cuyo Gobierno consideran que puede jugar un "rol clave" en la situación de "detenciones arbitrarias" que denuncian los activistas. EFE/ Miguel Gutiérrez

El Foro Penal actualizó la lista de presos políticos en Venezuela que con ocho nuevos arrestos eleva el número a 948 personas hasta el lunes 14 de julio.

La organización no gubernamental dio a conocer los números este martes, cuando detalló que en la última semana hubo ocho encarcelaciones por razones políticas en el país.

Lo hizo el mismo día que Amnistía Internacional presentó el informe «Detenciones sin rastro» en el que documentó 15 casos desapariciones forzadas de personas a las que detuvieron por ser opositoras o percibidas así por el chavismo gobernante.

Desapariciones forzadas: un patrón sistemático

En su análisis mencionaron que «se reafirma una vez más el carácter sistemático del ataque, evidenciado en el uso coordinado del aparato de seguridad y del sistema de justicia para llevar a cabo desapariciones forzadas».

En este tipo de delito que se considera un crimen de lesa humanidad incluyeron a «fuerzas de seguridad, Ministerio Público, defensa pública, poder judicial y servicios penitenciarios, entre otras instituciones, (que) actúan de manera articulada y con un objetivo común, empleando recursos públicos considerables para perseguir y hacer desaparecer a personas disidentes o percibidas como tales».

El Foro Penal dijo que de los 948 presos políticos del país, 51 personas están en paradero desconocido, una más que la lista anterior. También hay más personas extranjeras detenidas, que pasaron de 85 a 88.

La mayoría son hombres para un total de 852 y 96 mujeres. En la cifra se mantiene a 4 adolescentes. Además, 778 son civiles y 170 militares.

Amnistía Internacional estudió los casos del exgobernador de Nueva Esparta, Alfredo Díaz; Andrés Martínez (español), Damián Rojas, Danner Barajas (colombiano), Dennis Lepaje, Eduardo Torres (abogado y miembro de Provea), Eudi Andrade, Fabián Buglione (uruguayo), Jorgen Guanares, Jose María Basoa (español), Lucas Hunter (francoestadounidense), Raymar Pérez, Rory Branker (periodista de La Patilla, Rosa Chirinos y Yevhenii Petrovich Trush (ucraniano).