Ya pasaron dos meses desde que se escogió a un gobernador, el almirante Neil Villamizar (Psuv), y un Consejo Legislativo, integrado por ocho diputados, del nuevo estado Guayana Esequiba creado a partir del referendo consultivo de diciembre de 2023 y la ley sancionada en la Asamblea Nacional (AN).
Para la administración de Nicolás Maduro, el evento electoral constituyó una demostración de soberanía en medio del reclamo por el territorio Esequibo, en disputa con Guyana desde hace más de 100 años.
Para expertos y analistas no pasa de ser un hecho “simbólico”, en vista de que las nuevas autoridades no despachan en la Zona en Reclamación y ni siquiera se ubican administrativamente dentro del territorio de las dos parroquias del municipio Sifontes (Della Costa y San Isidro) que las eligió.
¿Qué pasa actualmente con ese gobierno estadal y el Consejo Legislativo? ¿Dónde se encuentran y cuál ha sido la gestión? ¿Qué poblaciones se han visto beneficiadas? ¿Cómo ha afectado la controversia territorial con Guyana?
Falsas expectativas
El excandidato de Un Nuevo Tiempo y Unión y Cambio a la gobernación de la Guayana Esequiba, Alexis Duarte, consultado por Efecto Cocuyo, definió la situación como un “arroz con mango” a partir de los comicios del 25 de mayo.
“Esa alta expectativa que había, y que me incluye como nativo de Tumeremo, por ver qué podía hacer un gobernador de la Guayana Esequiba, se congeló. Venezuela sigue sin ningún tipo de control sobre el territorio Esequibo, el gobernador no ha puesto ni un pie en esa zona y no se ubica administrativamente tampoco en el territorio donde fue elegido sino que despacha en Tumeremo”, advirtió Duarte.
Tumeremo es la parroquia capital del municipio Sifontes del estado Bolívar, pero fue excluida de la circunscripción especial creada por el Consejo Nacional Electoral (CNE) sin criterios claros, para la escogencia del gobernador y legislativo regional del nuevo estado, además de tres diputados lista y tres nominales para la AN, a través de un solo circuito plurinominal.
Duarte mencionó que la exclusión de Tumeremo, de donde es oriundo, lo perjudicó como candidato porque en esa parroquia, aseguró, era muy conocido por sus habitantes. Según el CNE, a Villamizar lo eligieron con 4.720 votos (97,40%).
“Con la exclusión de Tumeremo se dio una bofetada a la historia porque es parte de la Guayana Esequiba. Desde allí el general Sifontes echó a los ingleses que se querían apoderar de todo este territorio, El Callao, Guasipati. El estado Guayana Esequiba se volvió un arroz con mango, por lo que el territorio debe ser delimitado”, rechazó.
El considerado “súper voto” fue ejercido por los habitantes de dos parroquias: Dalla Costa y San Isidro, también de Sifontes, que a su vez votaron por las autoridades del estado Bolívar.
Gobernador “virtual”
Duarte, quien es secretario de organización regional de UNT en Bolívar, indicó que corresponde al Consejo Legislativo de la Guayana Esequiba delimitar bien el territorio de ese estado. A falta de tal delimitación no se hicieron los comicios municipales el 27 de julio.
“Cuando fui candidato me indicaron que el territorio del estado Guayana Esequiba estaba conformado por Gran Sabana, la mitad de Delta Amacuro, Tumeremo y el Dorado, kilómetro 88, San Juan de Venamo y el territorio en reclamación del cual no hemos ganado ni un solo metro, porque ese puente que se construyó en la isla de Anacoco está en el lado venezolano. Tampoco vemos avance diplomático para recuperar el Esequibo, por lo que todo quedó en falsas expectativas”, reprochó Duarte.
El internacionalista Gerson Revanales advierte que el nombramiento de un gobernador de un nuevo estado dentro del territorio de otro estado (Bolívar) y al que se le atribuye un efecto extraterritorial (territorio Esequibo), corresponde solo al “mundo virtual”.
“Que haya un gobernador de Guayana Esequiba no tiene efecto directo en la reclamación del Esequibo, de hecho no puede siquiera poner un pie en la Zona en Reclamación como autoridad, a menos que quiera provocar un incidente internacional. Podría ir como visitante, con una visa, pero no como gobernador”, recalcó el embajador de carrera.
Se preguntó además dónde está el presupuesto para ese estado, aprobado por la AN, más allá del ofrecimiento de Maduro tras de los comicios del 25 de mayo.
Gestión en Telegram
El gobierno de la Guayana Esequiba tiene un canal informativo en Telegram, desde donde la gestión de Villamizar informa sobre operativos de salud y de trámites de documentos e inauguración de obras.
El pasado 9 de julio, por ejemplo, se anunció la instalación de un tribunal móvil para cedulación, rectificación de partidas de nacimiento, trámites de divorcio, entre otros. El operativo fue coordinado por la gobernación, Fundación de Acción Social Esequibo, Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), Consejo Judicial de Protección de Niños, Niñas y Adolescentes y el Servicio Administrativo de Identificación, Migración y Extranjería (Saime). Se aseguró que beneficiaría a habitantes del Esequibo.

Duarte, doctor en derecho internacional, señaló que tales jornadas se hacen solo del lado venezolano, en zonas como San Martín de Turumbán (parroquia Dalla Costa), por lo que, afirmó, no tiene mayor impacto entre los habitantes del Esequibo.
Los operativos de cedulación, apunta Revanales, vienen desde gobiernos anteriores al chavismo y siempre han resultado políticas no permanentes y sin mayores resultados.
Qué ha hecho el gobernador del Esequibo
El 29 de julio, el almirante Villamizar apareció en Cuyuní para inaugurar juegos sectoriales entre comunidades indígenas, acompañado por autoridades del Ministerio Indígena. Prometió que durante su gestión, el deporte para los pueblos originarios, será un “pilar fundamental”. También acompañó en su cierre de campaña al candidato a la reelección, Manuel Valles (Psuv), quien asumió un tercer mandato en la Alcaldía del municipio Gran Sabana (Santa Elena de Uairén).
Antes, el 23 de julio, fue una de las autoridades que encabezó la inauguración de un registro civil indígena en el municipio Sifontes, junto al alcalde Juan Vicente Rojas. Villamizar dijo que las madres de más de 8 comunidades indígenas podrían presentar a sus hijos desde el mismo momento de su nacimiento como habitantes de la Guayana Esequiba y zonas aledañas.

“El Esequibo no tendrá un gobernador real, ni un palacio de gobierno. Todo esto es una manifestación simbólica de nacionalidad”, dijo el exembajador Julio Cesar Pineda, al retirar su candidatura a la nueva gobernación, previo al 25 de mayo. Un votante en El Dorado, parroquia Dalla Costa, declaró a El Pitazo el día de los comicios, que sin importar las autoridades a elegir, al sur de Bolívar, hay “otros gobiernos”, en alusión a grupos armados, asentados en torno al Arco Minero.
Caso en la CIJ sigue su curso
El jefe del Estado Mayor de la Fuerza de Defensa de Guyana (GDF, por sus siglas en inglés), brigadier Omar Khan, afirmó un mes después de los comicios del 25 de mayo, que la reclamación venezolana de la región del Esequibo, un territorio de 160.000 kilómetros, es más «un teatro político que una amenaza militar».
También instó a que la controversia siga su curso en la Corte Internacional de Justicia (CIJ), tribunal que instó a las autoridades venezolanas a no empeorar la disputa territorial con acciones como los comicios u operaciones militares en la zona en reclamación.
El 2 de mayo la CIJ dictó una medida cautelar para impedir elecciones en el Esequibo. Villamizar aseguró que en respuesta a esta medida, habitantes del Esequibo, previamente cedulados en el municipio fronterizo de Sifontes, cruzaron hacia el estado Bolívar para votar.
“Guyana, con el apoyo de los Estados Unidos, está esperando a que pongamos un pie en la Zona en Reclamación para atacarnos, mientras otros países como Rusia y China explotan oro, diamante y se llevan hasta aves que solo habitan en esta región. Pareciera que a alguien no le interesa que esa situación cambie, cuando el gobernador debería estar en nuestro territorio junto con las comunidades indígenas”, recalcó el excandidato opositor.
Una cita importante en la Corte Internacional
Revanales recordó que este 11 de agosto, Venezuela debe presentar la contramemoria en la CIJ con sus alegatos sobre el territorio Esequibo. Reiteró que el nombramiento del gobernador, Consejo legislativo y diputados de la AN, es “irrelevante” y sin efecto jurídico sobre el caso, salvo que la Corte considere usar ese hecho como una muestra de “hostilidad” del Estado venezolano, contraria, apuntó, al artículo sexto del Acuerdo de Ginebra que establece a que las partes se comprometen a no alterar el status quo, mientras se resuelve la controversia.
“A pesar de que el Estado venezolano insiste en que no reconoce la jurisdicción de la Corte, esperemos que no abandone la posibilidad de poder presentar los alegatos, porque Venezuela tiene toda la documentación que demuestra que el Esequibo es nuestro a diferencia de Guyana. Una vez presentada la contramemoria hay que esperar la decisión de los jueces que podría tardar uno o dos años. Si el fallo es en contra, cosa que no tendría sentido, hay que empezar de cero y se podría recurrir a la negociación directa o bilateral, algo que siempre ha rechazado Guyana”, explicó el internacionalista.