Un mapa “teñido de rojo” exhibe el chavismo tras los comicios regionales y parlamentarios del 25 de mayo y municipales del 27 de julio, en los que factores fuera del partido gobernante Psuv apenas retuvieron una gobernación y 50 alcaldías.
Culminada la votación para alcaldes y concejales, el ministro de la Defensa, Vladimir Padrino López, advirtió sobre un patrullaje constante de calles y avenidas del país desde la misma noche del 27 de julio para “preservar el orden” ante cualquier intento de desestabilización por parte de grupos extremistas, en alusión a la oposición mayoritaria.
Bajo dicho control, alcaldes que se estrenan en tales funciones y reelectos han prometido trabajar de la mano del llamado poder popular e intentan demostrar que sí cumplen las promesas hechas durante la campaña electoral, mientras la ciudadanía se queja de los mismos problemas: malos servicios públicos, entre ellos el de electricidad, agua y aseo urbano y calles en mal estado.
Así está el ambiente en las principales ciudades del país como Caracas, Maracaibo y Barquisimeto, entre otras, a poco más de una semana del evento electoral del 27 de julio.
Caracas tomada por cuerpos de seguridad
A poco más de una semana del 27 de julio, la capital de la República luce fuertemente custodiada por organismos de seguridad, principalmente por la Policía Nacional Bolivariana a través de sus distintas divisiones, la Guardia Nacional (GNB) y la Dirección General de Contrainteligencia Militar (Dgcim).
Los efectivos, con armas largas y capuchas para ocultar sus rostros, hacen rondas en vehículos, motos o a pie en principales avenidas del centro de Caracas como la avenida Universidad, Páez del Paraíso y San Martín, además de espacios públicos como el Parque Los Caobos (parroquia La Candelaria).
La noche del 27 de julio, Padrino López advirtió que todo el país sería tomado para “garantizar la paz”, a propósito de cumplirse un año de las elecciones presidenciales del 28 de julio de 2024. La presencia de grupos colectivos, muchos armados, afectos al chavismo también es notoria.
La alcaldesa Carmen Meléndez inició un operativo de desalojo de comerciantes informales en La Hoyada y otras zonas como Sabana Grande para recuperar el libre tránsito peatonal y vehicular. Un grupo protestó en la avenida Bolívar por la medida. Alegaron que era la única forma que tenían para llevar el sustento al hogar; otros rechazaron que, tras apoyar con su voto la reelección, la almirante se los “pagaba” de esa manera.

Pese a que la Alcaldía de Caracas estableció un horario para que comerciantes y residencias saquen la basura, aún no se observan contenedores de basura en calles y avenidas para depositar los desechos sólidos, que lucen regados en el pavimento hasta que pasa el aseo urbano.
Persisten además las condiciones precarias en la que los trabajadores recogen la basura: sin guantes, ni tapabocas y tampoco ropa ni zapatos adecuados, además de usar sábanas para cargar los desechos del piso al camión.
¿Qué pasa en Maracaibo?
Uno de los principales argumentos del chavismo para “recuperar” de manos de la oposición la alcaldía de Maracaibo fue la ineficiencia en el servicio de aseo urbano. El tema de la basura en la capital zuliana era tema recurrente en las ruedas de prensa del Partido Socialista Unido de Venezuela (Psuv).
El jefe del comando de campaña, Jorge Rodríguez, lo atribuía a la “corrupción” en el gobierno municipal, de allí que el alcalde de Maracaibo, Rafael Ramírez Colina (elegido en 2021), de Primero Justicia, fue detenido acusado de usar el presupuesto local para generar hechos de violencia tras las elecciones presidenciales de 2024.
El nuevo alcalde, Gian Carlo Di Martino, fue una de las primeras autoridades locales en juramentarse en el cargo y en su primera semana de gestión se muestra “haciendo el mandado” de recoger los desechos sólidos. Para este 6 de agosto, aseguró que habían recolectado 5 mil toneladas de basura en cinco días, en todo el municipio marabino.
«Es muy positivo, porque hay lugares que tenían más de cinco meses sin recolectar la basura. Estamos en una situación de emergencia en toda la ciudad, por ello se trabaja para lograr en un mes tener la ciudad limpia”, declaró según nota de prensa de la alcaldía, sin dejar de advertir que quienes lancen desechos en vías públicas serán sancionados.
Antes de entregar el mando, el alcalde encargado tras la detención de Ramírez, Adrián Romero, defendió su gestión. Recalcó que entregaba una alcaldía completamente operativa y sin deudas: “No le debo un bolívar ni un dólar a nadie. Lo que asumíamos, lo pagábamos”, advirtió. Designó una comisión de enlace para hacer un traspaso “en orden”.
“Dónde están, por qué solo recolectaron basura de algunas avenidas principales y no están entrando a los barrios, esperemos que realicen su trabajo completo y no por encima”, dijo una usuaria en redes sociales identificada como Karina Cedeño , sobre los anuncios de recolección de basura.
Otro usuario, Manuel Martínez, sostiene que la oposición, afectada por la abstención del 25 de mayo y el 27 de julio, “no lo hizo mal” y fue blanco del “saboteo” financiero desde el gobierno nacional a medida que se acercaron los comicios locales.
La alcaldía bajo la nueva gestión también se ha apresurado a realizar labores recuperación en el Parque Vereda del Lago de iluminación de principales vías y de asfaltado, con el apoyo del nuevo gobernador Luis Caldera (Psuv), quien además informó sobre trabajos de recuperación en el Hospital Central de Maracaibo en la última semana.

A la par del despliegue de obras ha habido quejas de ciudadanos en algunas parroquias marabinas por apagones y colapso vial. Desde Cacique Mara se denunció este 4 de agosto, que 15 familias estaban sin electricidad desde hace más de 8 días, por la explosion de un transformador, por lo que pedían ayuda de las autoridades locales, regionales y nacionales.
La prensa regional también reseño este 5 de agosto, reclamos de habitantes de la urbanización La Rotaria, en la parroquia Raúl Leoni, por colapso vial producto de grandes huecos y bote de aguas servidas , además de la acumulación de basura. Los marabinos también persisten en sus quejas por la mala calidad del agua que llega a sus hogares por tubería.
Barquisimetanos reclaman asfaltado
Pese a reclamos de pesuvistas por la designación de Yanys Agüero como candidato a la alcaldía de Iribarren en lugar de apoyarse la reelección de Luis Jonás Reyes, hijo del actual gobernador, el exdiputado de la Asamblea Nacional fue a los comicios y el 1 de agosto se juramentó como el nuevo alcalde de Barquisimeto.
El excandidato opositor, exalcalde y exgobernador, Henri Falcón, reconoció su “derrota”, alimentada por la abstención. Deseó suerte a las nuevas autoridades y aseguró que no abandonaría la lucha por un cambio político en Venezuela.
Durante la primera semana de gestión de las nuevas autoridades municipales, que ya anunciaron los preparativos de las Ferias de Barquisimeto para el mes de septiembre, los habitantes no han dejado de denunciar los problemas de siempre: inseguridad, mal estado de las calles, anarquía en el cobro de transporte urbano y alto costo de la vida.

Vecinos del sector Pío Tamayo, parroquia Catedral, denunciaron a la prensa local que llevan un año a la espera de la sustitución de tuberías de aguas negras y el asfaltado en la calle del sector, donde hay un importante hundimiento. Por asfaltado también reclaman vecinos de la parroquia Catedral (avenida Madrid), al este de Barquisimeto, y del barrio San José, de la parroquia Unión.
San Cristóbal con «actividades recreativas» , a pesar de la lluvia de problemas
Otras ciudades del occidente del país como San Cristóbal (Táchira), con daños por las lluvias, exigen a las autoridades municipales y regionales hacer acto de presencia para atender a las comunidades impactadas por los deslaves.
Es el caso de 20 familias del sector La Popa, que, de acuerdo con la prensa regional, piden reubicación porque sus casas son “irrecuperables”. También padecen de constantes cortes en los servicios de agua y electricidad. Vecinos del sector Eleazar López Contreras, en San Cristóbal, también resultaron perjudicados por el colapso de un puente.
Durante su primera semana de gestión en el nuevo periodo 2025-2029, el alcalde reelecto, Silfredo Zambrano (Psuv), inició actividades recreativas en espacios públicos como el parque Metropolitano con motivo del inicio de las vacaciones escolares, además de apoyar en el operativo de seguridad por la peregrinación del Santo Cristo de La Grita.
Maracay al pie de la orden: las comunas
En su primera semana, el alcalde reelegido del municipio Girardot (Maracay), Rafael Morales, exhibe un asfaltado en el casco central de la ciudad y reparación de tuberías rotas en algunos sectores, además de anunciar la aprobación de recursos para culminar el terminal de transporte “multimodal” y prometer la pronta culminación de un servicio médico para trabajadores del ayuntamiento.
Morales no tuvo apuro en juramentarse, lo hizo este martes 5 de agosto ante la Cámara Municipal, donde prometió que su gobierno “será para las comunas” y que derribará las barreras entre los ciudadanos y el gobierno municipal.
«No traicionaré a mi familia. Este plan va porque va, y estoy dispuesto a llevarme por delante a quien deba», advirtió durante el acto.
Una línea de la administración de Nicolás Maduro a los gobernadores electos y alcaldes es profundizar el modelo de Estado Comunal, hasta ahora no contemplado en la Constitución. Maduro ha propuesto una reforma constitucional que podría ser sometida a referendo en 2026.
No se conoce el contenido, pero se estima que el modelo comunal que pondría en peligro a gobiernos locales y regionales, según analistas, será uno de los ejes centrales de los cambios a la Carta Magna.