El recurso de habeas corpus que se intentó introducir en el Palacio de Justicia de Caracas, a favor de la activista de derechos humanos Martha Lía Grajales, no se admitió en los tribunales de la capital venezolana el pasado fin de semana.
Su esposo Antonio González dijo en un video que compartió la ONG Provea que desde el pasado viernes, un día después de su detención, recorrieron varios sitios de reclusión para preguntar sobre el paradero de la Grajales, pero en ninguno de ellos admitieron que estuviese en esos sitios.
«Hemos recorrido cinco centros de detención de la Policía Nacional Bolivariana (PNB), en particular los que están asociados a la Dirección de Investigación Penal (DIP), y en los cinco centros de reclusión han negado la presencia de Martha Lía», dijo.
Detalló que no recibieron el recurso de habeas corpus por lo que ella se encuentra en una situación de desaparición forzada.
«Hacemos un llamado a las autoridades, a la Fiscalía General de la República, a la Defensoría del Pueblo y al Ministerio de Interior y Justicia que controla las policías del país, que informen sobre el paradero de Martha Lía, que le permitan comunicarse con sus familiares, contar con un abogado de confianza e informen las razones por las cuales está detenida y se respete su integridad física», destacó González.
Antonio González, esposo de Martha Lía Grajales, denuncia que tras recorrer cinco centros de reclusión adscritos a la División de Investigaciones Penales (DIP-PNB) durante este domingo, aún se desconoce el paradero de la activista de @SurgentesDDHH.
— PROVEA (@_Provea) August 10, 2025
González informó que desde el… pic.twitter.com/bJFp48Bxao
Firmas en apoyo a Grajales
Este domingo se dio a conocer un documento con más de 800 firmas, tanto de organizaciones como individualidades de diferentes países, que exigen la liberación de Grajales, a quien detuvieron el pasado viernes 8 de agosto a su salida de una manifestación en Caracas, realizada a las afueras del Sistema de Naciones Unidas en la avenida Francisco de Miranda, en rechazo a las agresiones de las cuales fueron víctimas un grupo de madres de presos políticos el 5 de agosto cuando realizaban una vigilia frente al Tribunal Supremo de Justicia.
Entre los firmantes, de acuerdo con la ONG Surgentes, de la que forman parte la activista, se encuentran el argentino Adolfo Pérez Esquivel (Premio Nobel de la Paz 1980), Michael Löwy (sociólogo y filósofo franco-brasileño), Alba Carosio (feminista venezolana) y Claudia Korol (educadora popular feminista argentina), así como cientos de intelectuales, activistas y defensores de derechos humanos de otros países como España, Colombia y Nicaragua.
Al igual, destacan organizaciones como las Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora (Argentina) y el Comité Permanente por la Defensa de los Derechos Humanos (Ecuador).
Qué pasó con la activista
A Grajales la subieron a una camioneta gris sin placas ni identificación a pocos metros de la manifestación en la sede de la ONU en Venezuela, después de que junto a activistas y familiares llamaron la atención de Naciones Unidas sobre las agresiones que sufrieron un grupo de mujeres del Comité de Madres en Defensa de la Verdad, quienes esperaban hablar los magistrados del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) en Caracas para pedir por la liberación de sus hijos.
Ella fue una de las mujeres agredidas y una de las que denunció a civiles armados y con capuchas que llegaron a la sede del Poder Judicial la noche del 5 de agosto para golpear, robar y sacar a las manifestantes de la sede del TSJ en la capital venezolana.
La organización Amnistía Internacional también expresó su preocupación por esta detención.
«Exigimos sea informada su situación legal, paradero y se respete su integridad, vida y libertad. Condenamos rotundamente la actual arremetida contra familiares y acompañantes de víctimas. Demandamos, una vez más, la liberación inmediata de las personas detenidas arbitrariamente por defender los derechos humanos», dijeron en sus redes sociales al conocerse del arresto de Grajales.