Este 14 de agosto, el río Orinoco, en el estado Bolívar, presentó una crecida alarmante, que mantiene a las comunidades locales en vilo, pues se acerca más a la cota de desborde.
Según las autoridades regionales, en Ciudad Bolívar el nivel del agua alcanza los 17,86 metros sobre el nivel del mar, a solo 14 centímetros de la alerta roja (18 msnm), mientras que en Caicara del Orinoco se reportan 35,66 msnm, ya en el umbral crítico.

Las lluvias intensas y las ondas tropicales han disparado el caudal, generando inundaciones que han afectado a más de 4.000 personas y 1.059 familias en la región, según destacan portales web y medios locales.
El Paseo Orinoco, en Ciudad Bolívar, está bajo agua, transformado en una «playa improvisada» para algunos, pero en un drama para otros. Barrios como El Edén, con al menos 20 familias damnificadas, y sectores como Franja de Castillito y La Laja en Ciudad Guayana, reportan casas inundadas y pérdidas económicas. Los refugios, como el de la escuela Agustín Quevedo Villegas, enfrentan condiciones precarias, con inundaciones internas que han llevado a los afectados a exigir traslados urgentes.
Qué pasa en Bolívar por crecida del Orinoco
La gobernadora de Bolívar, Yulisbeth García, afirmó que su despacho ha intensificado la respuesta, con distribución de alimentos y medicinas; mientras Protección Civil refuerza diques con sacos de arena y monitorea comunidades vulnerables como Cabruta y Perro Seco.
Sin embargo, la corriente del río, con velocidades de 8 a 12 nudos, complica la navegación y aumenta los riesgos. La memoria de la histórica crecida de 1892, cuando el Orinoco alcanzó los 19,14 msnm, está presente, y la falta de medidas preventivas a largo plazo preocupa a los habitantes.
La actividad turística, como en Los Castillos de Guayana, y cultivos locales están en jaque, mientras los residentes temen por sus pertenencias y su seguridad. La situación es crítica, y las próximas horas serán clave para determinar si el río cruza el umbral de alerta roja.
También hay preocupación en Amazonas, Delta Amacuro, Monagas y Guárico, debido al aumento del caudal del principal afluente de Venezuela.