Cuando María Laura Chang empezó a escribir sobre la crisis de salud en el país no imaginaba los casos tan desgarradores que encontraría. “Día a día nos fuimos dando cuenta de lo que podía llegar a ser”, dijo desde Madrid, donde reside ahora.

Sus relatos se terminaron convirtiendo en la serie #SinTratamiento, que relata diez historias sobre cómo la escasez de medicinas golpea a los más vulnerables: los niños. Para su realización, Chang tuvo que hablar con niños con diagnósticos tan severos como leucemia o cáncer que se enfrentaban a su enfermedad en un país donde ni siquiera hay antibióticos.

Su trabajo fue seleccionado como uno de los tres finalistas al Premio Gabriel García Márquez de la Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano, entre los 1.608 trabajos que se postularon este año.

“En un primer momento quisimos visibilizar lo que estaban pasando las personas para conseguir cualquier tipo de medicamentos, los básicos y los más complejos. Eso fue lo que nos motivó”, dijo Chang, quien señaló que siente “un orgullo muy grande” de haber llegado hasta allí de la mano de un medio joven como Efecto Cocuyo. 

“Yo no soy una periodista muy experimentada. El ser seleccionada te va a enorgullecer y decirte que vas por el camino correcto”, comentó Chang, egresada en Comunicación Social de la Universidad Central de Venezuela en 2015.

Recuerda que el tiempo que pasó trabajando en #SinTratamiento coincidió con el que se agravó la escasez de medicinas en el país y que ella solo buscaba reflejarlo. “La gente tenía que ir a muchas farmacias, hacer viajes al interior, pedir por redes sociales… A medida que pasaba el tiempo, los casos que me encontraba eran más fuertes”.

Ya en ese momento se imaginaba que la falta de medicinas había provocado muertes, pero no lo comprobó hasta la muerte de un pequeño de tres años con cáncer de pulmón que cerró sus ojos el 13 de diciembre tras no encontrar Cardioxane, un protector del corazón necesario para los pacientes oncológicos que reciben quimioterapia.

“Lo que más me marcó fue que el padre ni siquiera me dijo que con el medicamento (el niño) se podía curar, si no que por buscar un medicamento, dejó de pasar tiempo con su hijo“, comentó Chang respecto a este caso.

Con el pasar del tiempo la escasez se fue complicando y los casos también. Al pequeño con cáncer le siguió Maikel, un niño de 14 que perdió la vida tras convulsionar durante cinco días por no conseguir su tratamiento. 

Para la periodista, las primeras historias que cubrió fueron las más difíciles, las que les quitaron el ánimo, “pero con el tiempo te vas dando cuenta de lo importante que es mantenerte firme. Estás haciendo una labor muy importante para la que tienes que estar bien. Tienes que tener clara tu función para no dejarte abatir”.

Y es que cubrir salud en la Venezuela actual tiene otras complicaciones además de los casos duros: “Los centros están militarizados y hay trabajadores que te impiden estar ahí. Uno tiene que buscar la manera de estar y hacer su trabajo disimuladamente“, comentó Chang, además de la ausencia de información oficial (en el país no se publica el boletín epidemiólogico desde julio del año pasado, por ejemplo).

El seriado La justicia que sale de La Habanacon el que el medio colombiano La Silla Vacía registró los acuerdos logrados entre ese país y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (Farc) en el proceso de paz -escrito por la periodista Juanita León-, es el único finalista de fuera de nuestras fronteras.

El otro es una alianza de los medios venezolanos Correo del Caroní, Runrunes y El Pitazo con un seriado sobre la masacre de Tumeremo, registrada en marzo de este año.

“Que de los tres trabajos dos sean venezolanos nos está queriendo decir que, a pesar de las barreras del país, se está haciendo periodismo de calidad y el resto del continente se está dando cuenta de eso”, dijo Chang al respecto.

Los finalistas participarán en la Maratón de las mejores historias de Iberoamérica el próximo jueves 29 de septiembre en Medellín, donde conversarán con los jurados de su categoría sobre la manera en la que desarrollaron sus historias.

Ese mismo día se dará a conocer al ganador, y en la premiación participará Martin Baron, director de The Washington Post, y ganador del premio Pulitzer en 2001 por la investigación que dirigió en The Boston Globe y que inspiró la película Spotlight.

Fotografía: Santi Donaire

Participa en la conversación

1 comentario

Deja un comentario