A la escasez de medicinas se le ha sumado, silenciosamente, otro problema: el aumento de precios. El Instituto para la Defensa de las Personas en el Acceso a los Bienes y Servicios (Indepabis) publicó en 2012 una lista de precios máximos para la venta, pero que no regula todas las presentaciones. Es por esto que los precios de determinados medicamentos tienen diferencias abismales en sus precios según el laboratorio que los fabrique.

Así, y según informador de un trabajador de la cadena de farmacias Saas que prefirió no ser identificado, Génericos Venezolanos (Genven) es el que presenta más altos precios.

Por ejemplo, un usuario de nuestro #CocuyoWhatsapp de Falcón indicó que según su récipe médico, debe consumir Losartán de 50 mgs  -que según Indepabis debe venderse en Bs 8-, pero solo consigue a veces de 100 mgs. La última vez que consiguió el medicamento para su hipertensión fue, precisamente, el fabricado por Genven, en Bs 1.400.

“Obligan a uno comprar más caro y partir la pastilla para acercarse a la dosis”, denunció. Si el ingreso de un ciudadano salario mínimo (Bs 22.576), debe dejar el 6% de su mensualidad en una caja de pastillas que ni siquiera es la que le recetó el doctor.

En Colombia, donde el salario mínimo es de 689.455 pesos, el Losartán de 50 mg cuesta 12.600 pesos. Solo el 1% del salario.

No es el único que denuncia esto. Flor Romero vive en Caricuao y consume regularmente vitamina b12. “Hace tres meses las compré en Bs 1.200. Esta semana en 2.300”. Es decir, su dosis diaria de vitamina. Lo mismo le sucede con el Pantoprazol, para el reflujo gástrico. Aunque no aparece en la lista de los regulados por el Indepabis, una búsqueda en la web de Farmatodo ubica su precio cercano a los Bs 500. Pero desde hace semanas que Romero no lo encuentra.

Tuvo que comprar el Hitop, fabricado por Zuoz Pharma S.A., pero en Bs 2.700. Casi 6 veces más. Casi el 12% de su sueldo. “Y lo conseguí barato, porque en otras farmacias lo he visto en Bs 3.500”. En Farmatodo, por ejemplo, los 14 comprimidos cuestan Bs 2.920.

El más caro de los hallados en Colombia cuesta 219.850 pesos (31% del salario). También lo hay de 35.100 pesos, es decir, 5% del salario.

Gorgias Garriga, de Sucre, debe consumir Dihidroclorotiazida (un diurético). Se consigue el fabricado por el laboratorio Genfa. “Pasó de Bs 6 a Bs 320”, dijo. En Colombia, el precio de este es de 2.968 pesos.

En esta lista de cuatro medicamentos un colombiano gastaría 72,786 pesos. Es decir, el 10.5% de su salario. Para un venezolano, el monto asciende al 30%.

Foto: VTV

Participa en la conversación

1 comentario

Deja un comentario