Mientras el estado Falcón atraviesa una de sus peores sequías, que lleva a racionar el suministro de agua a un poco más de un millón de personas a solo 6 horas cada diez días y que además obliga a tomar medidas para reducir el gasto hídrico, el 80% del alumbrado público que funciona en Coro y Punto Fijo permanece encendido de día.

Empleados de la estatal eléctrica regional informaron, por ejemplo, que un bombillo de poste de alumbrado público es de 800 vatios, tendiendo en cuentan que los bombillos en un hogar común es de 60 vatios, el bombillo público encendido equivale a 12 bombillos encendidos de día en una vivienda.

Corpoelec en Falcón informó a través de un comunicado a principios de este año que las luces encendidas de día se debía a la escasez de fotoceldas que es un producto importado con dólares preferenciales por parte del Estado, aunque es un objeto de muy fácil manufactura nacional y cuyos componentes se tienen en el país.

Ante la falta de fotoceldas nacionales, se interrogó a los rectores de la Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (Unefm) que tiene más de 50 años egresando ingenieros civiles, y al de la Universidad Politécnica Territorial Alonso Gamero (Uptag) sobre la existencia de proyectos por parte del estudiantado para hacer fotoceldas con materiales nacionales fáciles de conseguir y solo se tuvo conocimiento de uno, pero archivado en la biblioteca unefista.

Deja un comentario