La abstención en el plebiscito convocado para que los colombianos se pronuncien sobre el acuerdo de paz con las FARC será alta pese a que ha aumentado el interés en este tema, vaticinó hoy el senador colombiano y exintegrante de la guerrilla del M-19 Antonio Navarro Wolff.“Va a ser alta la abstención, pero no porque la gente no esté interesada. Yo he visto un aumento de interés en este tema cada vez mayor, ya no hay manera de que uno salga a la calle sin que la gente lo aborde y le pregunte“, dijo Navarro a periodistas en el festival Gabriel García Márquez que se celebra en Medellín.Navarro señaló que en el país “el 50 % de la gente nunca vota” porque “considera patriótico no votar” y de la mitad restante “hay un porcentaje” que está acostumbrado a que los políticos los lleven y lo traigan de los centros electorales y eso no se dará esta vez. Por ello consideró que “lo que salga en las urnas va a ser muy representativo de lo que piensa la gente”.“Así la gente no haya leído los acuerdos y tenga dudas (…) sí está muy metida en esta discusión (…) En la calle siento que esto está subiendo, despacito, pero está subiendo”, agregó.Sobre las opciones por el sí o el no en el plebiscito, admitió que no encuentra razones “suficientes” en estas elecciones para apoyar el no.“He estudiado muy bien todos los argumentos del no, de la impunidad, el riesgo de que esto se convierta en Venezuela y nos llegue el castro-chavismo, las excesivas concesiones que se le hicieron a las FARC, pero si se pone eso en la balanza ya objetivamente, sin apasionamiento, encuentra que son muchas más las ventajas que los costos”, sostuvo.En este sentido, consideró que pese a que haya regiones donde va a ganar el no, en las que se imponga el sí será “por mucha ventaja”.Al referirse al acuerdo entre el Gobierno y la guerrilla, Navarro consideró que las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) tomaron la “decisión correcta” de firmar la paz e inclinarse por la vía política.“Nos dieron la razón a quienes de manera precursora en el año 1990 firmamos en solitario el primer acuerdo de paz en la historia de América Latina y por supuesto de Colombia contemporánea”, afirmó.Aludió así a la desmovilización, el 8 de marzo de 1990, del Movimiento 19 de Abril, liderada entonces por Carlos Pizarro, que fue asesinado en abril de ese año y a quien el actual senador reemplazó como candidato de Alianza Democrática M-19, el grupo político que nació tras la paz firmada por ese guerrilla.“Hay que cumplir la palabra, aquí frente a los colombianos tanto las FARC como el Gobierno deben cumplir la palabra”, añadió.EFE]]>
Abstención plebiscito será alta pese a mayor interés, dice senador colombiano
Navarro Wolf advirtió el riesgo de que «esto se convierta en Venezuela y nos llegue el castro-chavismo».
“Nos dieron la razón a quienes de manera precursora en el año 1990 firmamos en solitario el primer acuerdo de paz en la historia de América Latina y por supuesto de Colombia contemporánea”, afirmó.senador colombiano y ex integrante de la guerrilla del M-19 Antonio Navarro Wolff. La pequeña diferencia y con todo respeto Sr. Navarro el negocio del narcotráfico no tiene el poder de hoy, según palabras de un desmovilizado manejan tanto dinero que tardaron 12 días contando los dólares con uso de máquinas provenientes del negocio de la droga.