Tribunal Supremo de Justicia descansa una demanda con amparo cautelar que introdujo el dirigente nacional del Partido Socialista Unido de Venezuela, Jorge Rodríguez, en contra del referendo revocatorio.El 13 de junio, el vocero del chavismo acudió al máximo tribunal para exigir el pronunciamiento de la Sala Constitucional por el “gran fraude electoral” que, aseguró, cometió la oposición al recoger el 1% de las firmas del revocatorio.Rodríguez señaló en esa oportunidad que no sería la única acción que emprendería la comisión de verificación de firmas del revocatorio que encabeza por orden presidencial, pues ejercería otras demandas penales y acciones judiciales por usurpación de identidad, utilización de menores de edad y personas sentenciadas por delitos graves en las rúbricas que presentó la Mesa de la Unidad Democrática.Más tarde, el abogado constitucionalista Hermánn Escarrá aseveró que los abogados bolivarianos estaban preparando cerca de 10 mil recursos de amparo que introducirían en todo el país.“Los abogados bolivarianos están preparados en todos los estados y principales ciudades para presentar en cada estado y cada ciudad no menos de 1.000 amparos, lo que serían más de 10 mil amparos. Además de los recursos directos ante el Tribunal Supremo de Justicia. Entonces tendremos revocatorio dentro de 20 años”, sentenció el pasado 20 de julio.Sin embargo, el vocero del Frente Nacional de Abogados Bolivarianos, Julio Cesar Lattan, aseguró a Efecto Cocuyo que la intención de esta organización no es bloquear el revocatorio y negó que hayan presentado recurso alguno ante el Poder Judicial.“Creemos que se han cumplido las etapas previas al revocatorio y mientras se acate lo que dice la Constitución, no vamos a interponer ningún recurso. Si se cumplen las exigencias de la Constitución, consideramos que el pueblo debe ejercer su soberanía”, manifestó.El 11 de octubre, el alcalde del municipio José Ángel Lamas en Aragua y militante del Psuv, Erick Ramírez, introdujo un recurso de interpretación en la Sala Electoral del TSJ para que se pronunciara sobre lo establecido en los artículos 15 y 29 de la Norma que regula los referendos revocatorios.En menos de una semana, la magistrada Indira Alfonzo firmó la sentencia según la cual la recolección del 20% debe cumplirse en todos y cada uno de los estados.recursos-contra-el-revocatorioPor su parte, la oposición argumenta que la recolección de manifestaciones de voluntad que activaron el revocatorio contra el fallecido presidente Hugo Chávez, en 2004, se hizo a escala nacional.Abogados constitucionalistas han señalado que la norma establece que la recolección debe hacerse en la “circunscripción que corresponda” que en este caso es nacional, por tratarse del cargo presidencial.Sin embargo, Lattan sostuvo que durante el revocatorio de Chávez no estaba vigente la normativa de 2007 que regula los revocatorios y que la manifestación de voluntad es diferente al proceso de votación; por lo tanto, se debe respetar el principio de igualdad. “Tres o cuatro estados no pueden imponer su voluntad al resto”, dijo.A medida que avanza el proceso revocatorio, las amenazas judiciales arrecian. Rodríguez aseguró, el 27 de julio, que había solicitado al Consejo Nacional Electoral la suspensión de la MUD como partido político por incurrir en fraude y corrupción contra el reglamento de los procesos electorales.La presidenta del CNE, Tibisay Lucena, informó que “vistas las irregularidades relativas a la usurpación de identidad, solicitaron al Ministerio Público una investigación de los casos que no coinciden y de 243 registros que corresponden a 148 personas que fueron a validar más de una vez.Recientemente, el vicepresidente del Psuv, Francisco Ameliach, reveló que introduciría una segunda medida cautelar para suspender el revocatorio porque, a su juicio, el proceso no puede continuar hasta que el Poder Judicial determine si la Mesa de la Unidad Democrática incurrió en un delito durante la recolección del 1% o no.Foto: elpolitico.com]]>

Deja un comentario