La alarma se prendió el martes 8 de noviembre en un caserío de Portuguesa, a unos 30 minutos de Guanare, capital del estado. Allí se registraron 11 casos de niños con un aumento inusual de la glándula tiroidea, es decir, con bocio.

Al pasar los días la situación no dio muestras de mejorar. Por el contrario, el número de casos siguió creciendo. Para el martes 22, solo 3 semanas después, se reportaban 292 casos en dos municipios del estado: 166 en Sucre y 126 en Guanare. Ya eran 18 los sectores afectados.

bocio-1

Las autoridades de salud de Portuguesa no han dado con la causa concreta de los casos -que afectan principalmente a niños entre 5 y 14 años- pero el motivo más usual de esta afectación es la falta de yodo en la dieta. Cuando no hay suficiente yodo, la glándula tiroides se agranda progresivamente en un intento para compensar la demanda de producción de hormona tiroidea.

Además, manejan varios antecedentes comunes entre los afectados: algunos refirieron catarro común una o dos semanas antes de la aparición del bocio, y negaron alguna patología crónica, la alimentación de muchos depende de lo que reciben en la escuela a través de los programas de alimentación de la misma (la Corporación Nacional de Alimentación Escolar, anteriormente conocido como PAE), pero también consumen frecuentemente granos provenientes de sus sembradíos. Los sectores comprometidos también tienen en común actividad agrícola de café y/o maíz.

“Debido al número de pacientes con el mismo síntoma, el equipo sanitario en articulación con la gobernación del estado, se trasladaron hasta el caserío afectado”, dijo el 21 de noviembre Maribel Cárdenas, Autoridad Única de Salud en Portuguesa, según refiere la página web de la Dirección Estatal de Salud.

Sin embargo, esto dista de la información que fuentes que prefirieron mantener su nombre resguardado, suministraron a Efecto Cocuyo. Sí se ha intentado hacer abordajes a las zonas afectadas pero no se ha llevado a cabo porque no cuentan con los equipos necesarios.

El 22 se planeaba ir al Caserío San Isidro para tomar muestras a 141 pacientes, pero llegó el día y no habían confirmado un vehículo para el traslado.  El 20 el plan era ir al Caserío Río Anus pero no se cumplió pues tampoco contaban con vehículo. 

Denunciaron que lo único que se está haciendo es la vigilancia, pero no se está indagando realmente, a pesar de que Cárdenas en la misma rueda de prensa aseguró que hay un equipo multidisciplinario estudiando los factores que pueden causar la patología: agua, alimentos, aire, peso, estatura, medicamentos y ambientes. Pero, según la misma fuente, todo ha quedado así: en planes.

Deja un comentario