Dos nuevos rectores acordó escoger la mesa de diálogo como parte de la conformación de un Consejo Nacional Electoral balanceado. El pacto, uno de los alcanzados entre Gobierno y la Mesa de la Unidad Democrática en la reunión del pasado sábado, 12 de noviembre, no dejó a la oposición satisfecha. Sin embargo, especialistas destacaron que más que la búsqueda de un Poder equilibrado, los nuevos funcionarios no deberían ser “amigos” ni de un lado ni del otro.
“La idea no es que tengamos unos amigos ahí, sino una gente proba que garantice que los resultados que se den son los que dicen los electores, personas que se ciñan a la Constitución”, expresó Egleé González Lobato, consultora electoral y docente universitaria.
Celebrar nuevamente las elecciones parlamentarias en Amazonas, nombrar nuevos rectores del Consejo Nacional Electoral, liberar a los presos políticos y respetar la autonomía de la Asamblea Nacional fueron los anuncios que dieron las partes tras finalizar la segunda reunión de la mesa de diálogo.
Para González, los puntos acordados entre las partes fueron un logro para la oposición, independientemente de que no se haya podido acordar llevar a cabo el proceso referendario que esperaba la población.
“Hay que reconocer que hay una desproporción entre lo que significaba pedir el revocatorio y el cambiar los rectores del CNE. Estamos en una situación sumamente delicada: La oposición no tiene cómo imponer ni el referendo revocatorio ni unas elecciones generales; pero esos acuerdos significan mucho, pues el Gobierno acepta que tiene que hacer una elección en Amazonas y que debe reconocer a la Asamblea Nacional indistintamente de los resultados de los comicios”, añadió.
Por su parte, especialista en material electoral, Jesús Castellanos Vázquez, destacó que la situación en la que fueron designados tres rectores en el año 2014 debe ser corregida a los fines de respetar lo establecido en la Carta Magna y lograr lo que la oposición propone: retomar el hilo constitucional.
“El actual CNE, a mi juicio, no es legítimo y tiene vicios en lo legal dada su conformación por parte de sus miembros”, apuntó. “La designación de tres rectores en el año 2014 por la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia ante la declaratoria de omisión legislativa es un procedimiento distinto al establecido en la Constitución”.
Castellanos enfatizó que la idea de un CNE más equilibrado no es la correcta, en especial el argumento de tener un funcionario más que esté a favor de la facción opositora para nivelar las decisiones del organismo. “En este momento histórico se requiere buscar el cumplimiento de la Constitución, que obliga a la no partidización del CNE”, dijo.
La prioridad, insistió, es que la oposición busque rescatar el hilo constitucional y que incluya en ese rescate a todas las instituciones del Estado. Para Castellanos, el verdadero reto está en designar a estos rectores conforme a lo que establece la Carta Magna.
“En el acuerdo pareciera que existe la disposición que el Poder Ciudadano postule candidatos a rector. Esperemos que eso ocurra por varias razones: Por una conformación legal del CNE; por el fortalecimiento de la institucionalidad del Estado; por el respeto a las competencias de la AN; y por mejorar las condiciones de confiabilidad y legitimidad del ente electoral”, explicó.
Aún así, los acuerdos del pasado 12 de noviembre podrían quedarse en nada más que anuncios si no existe la presión social por parte de la sociedad civil para que se cumplan, incluso de la parte que se ha mostrado inconforme con los puntos que presentó la mesa de diálogo.
“La MUD no engloba a toda la oposición, pero la dirección política de la sociedad descansa en ella y es necesario que se le haga acompañamiento para el logro final de estos acuerdos. Para que haya un CNE equilibrado es necesario que siga habiendo presión”, aseguró González. “Nadie dijo que había salida inmediata”.
si no se a dado cuenta desde hace años aqui no se aplica el deber ser de las cosas