En una sola semana -entre el 30 de octubre y el 5 de noviembre- se registraron 14 casos de varicela nada más en el estado Miranda. Esto representa un aumento de 78,5% con relación a la semana anterior, cuando se reportaron nada más 3 casos.

El epidemiólogo de la entidad, el doctor Miguel Viscuña, explicó en una nota de prensa que el ascenso de los casos responde a la temporada de invierno que incluye bajas temperaturas, lluvias y aumento de la humedad, lo que “favorece” en mayor medida la circulación del virus.

La varicela (o lechina, como se le conoce en el país), es infección viral por la cual la persona presenta ampollas muy pruriginosas en todo el cuerpo. Era más común en el pasado, puesto que en la década de los 70 se descubrió la vacuna en su contra. Hoy día escasea en Venezuela. Según Viscuña, esto ha empeorado el panorama de la enfermedad e incidido en el aumento de casos. En 2016, el acumulado de casos de varicela notificados por Salud Miranda es de 255. Por tal motivo se mantiene la vigilancia epidemiológica”.

Para más, la vacuna no está en el esquema de inmunizaciones, “porque no se considera la enfermedad un problema de salud pública“, aseguró Viscuña. Sin embargo, de acuerdo con información del Ministerio de Salud, en 2013 se registraron 33 mil 127 casos.

“Un boletín con la información real de casos permitiría establecer medidas que controlen la situación”, dijo, haciendo referencia al Boletín Epidemiólogico del Ministerio de Salud, que no se publica desde hace más de un año, lo que impide conocer con precisión la magnitud real del problema de salud pública en Venezuela.

“Deberían considerar incluir esta vacuna en el Esquema Nacional Público de Inmunización, porque solo así se minimizarían los casos, ya que cada año el incremento de varicela es mayor. Además, también comienza a aparecer el virus en los adultos mayores, incluso cuando hay hospitalizaciones por herpes, ese es el mismo virus de varicela. Eso indica que hay una alta circulación del mismo, que crea casos de lechina y cuadros de herpes en la piel. Esa es una enfermedad prevenible con vacunas”, aseveró Viscuña.

Foto referencial: Vanguardia.com

Deja un comentario